Un par de comunicado válidos NECESARIOS! (desde Mujeres Indígenas y el Instituto de Defensa Legal-IDL) en tiempos de profunda indignación...Organicemos la indignación (piénsenlo)
Entrevista a Hilaria Supa: http://www.servindi.org/actualidad/entrevistas/868
PRONUNCIAMIENTO
BASTA DE RACISMO Y DISCRIMINACION CONTRA LAS MUJERES INDIGENAS DEL PERU
Nosotras las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú repudiamos y condenamos la conducta racista y discriminatoria del diario El Correo, al publicar en su primera plana del día miércoles 23 de abril, un artículo que arremete contra la dignidad de la hermana Congresista de la República Hilaria Supa.
La agresión del diario El Correo a través de su articulo “La congresista no tiene quien le escriba” no solo daña la dignidad de la hermana Hilaria Supa, también ofende y menosprecia a las mujeres indígenas del Perú, quienes vivimos en carne propia el racismo y la discriminación que se reproduce en nuestra sociedad y en el propio sistema de gobierno.
No solo es una, somos millones las mujeres indígenas quechuas, aymaras, ashaninkas, awajun y de otras etnias, las que tenemos que sufrir burlas y desprecio por no saber hablar ni escribir bien en el idioma “oficial”. Día a día somos obligadas a renunciar a nuestro idioma materno, a nuestra cultura e identidad, para ser consideradas ciudadanas de segunda clase.
Tampoco permitimos que se menosprecie el oficio de las “Trabajadoras del Hogar” al que hace referencia el articulo nefasto del diario El Correo, ya que la mayoría de nuestras hermanas indígenas desarrollan esta labor digna de trabajar en los hogares de las familias citadinas. Ser trabajadora del hogar no es una vergüenza, por el contrario, es un orgullo y símbolo de nobleza para las mujeres indígenas, campesinas y migrantes.
Nosotras somos parte de este gran pueblo, y hombro a hombro hemos construido el país que ahora tenemos, por ello exigimos respeto a las mujeres indígenas, a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestro idioma, y sobre todo demandamos nuestro derecho de participar en la vida política de nuestro país, sin ningún tipo de discriminación ni exclusión.
Las organizaciones nacionales, regionales y locales que venimos impulsando el proceso de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, exigimos que los responsables políticos y administrativos del diario agresor pidan disculpas públicas, a la hermana congresista y a su vez a las mujeres indígenas del Perú, ya que no podemos permitir que algunas personas e instituciones se escuden detrás de la supuesta “libertad de expresión o la democracia” para violentar de manera sistemática nuestros derechos como pueblos indígenas y como mujeres.
Lima, 23 de abril de 2009.
Secretaría de la Mujer CONACAMI
Programa de Mujer Indígena - AIDESEP
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMUNICADO DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
En un abierto acto de discriminación, el diario Correo ha dedicado su edición de hoy a cuestionar faltas ortográficas y de sintaxis en apuntes personales de la Congresista Hilaria Supa. Al respecto, el Instituto de Defensa Legal expresa lo siguiente:
1. El artículo 2º inciso 2º de la Constitución Política establece el derecho a la igualdad y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza o cualquier otra condición, y el inciso 19º del mismo artículo establece el derecho a la identidad étnica y cultural.
2. Las opiniones difundidas son altamente discriminadoras pues no consideran que el supuesto manejo insuficiente del castellano se debe a que ésta no es la lengua materna de la Congresista Supa, sino el quechua. Esta discriminación racial y cultural, manifiesta un menosprecio a los millones de peruanos y peruanas de origen indígena, quienes además no tienen la obligación de conocer el castellano pues sus idiomas son también oficiales del Estado y porque el derecho al idioma es un derecho fundamental. Además, Correo transmite un etnocentrismo intolerante que considera inferiores a quienes participan de tradiciones culturales orales.
3. El mensaje discriminatorio se consolida al cuestionar que la Congresista Supa se haya desempeñado como trabajadora del hogar, como si ello fuera un demérito. Con este elemento de discriminación de clase, el diario refuerza su propuesta de que no cualquier persona debería tener derecho a ser elegida congresista, desconociendo de esta forma el derecho a elegir y ser elegido, que es otro de los pilares de nuestra democracia y una de las bases para que cualquier cuerpo legislativo pueda gozar de legitimidad social.
4. El racismo de las declaraciones es abierto y reconocido por el propio director de Correo, quien en el editorial asume que no discriminar es solo un asunto de lo políticamente correcto, cuando en realidad se trata de una cuestión de principio y de respeto al derecho fundamental a la igualdad.
5. Consideramos el director del diario en cuestión debe rectificar su opinión y ofrecer disculpas a la Congresista Supa, con una cobertura similar a las distintas páginas de agravio, y que el Consejo de la Prensa Peruana debería tomar las medidas necesarias, al margen de que su presidente actual sea el dueño de Correo.
Lima, 23 de abril de 2009
**********************************************************************
El Instituto de Defensa Legal es una voz desde la sociedad civil, independiente de los partidos políticos, abierta a las opiniones plurales de muchos, que trata de combinar capacidad de propuesta con la más exigente fiscalización a los responsables de los asuntos públicos.
Los artículos firmados en Ideelemail representan exclusivamente la opinión de sus autores y no necesariamente las del Instituto de Defensa Legal. Los artículos pueden reproducirse a condición de citar la fuente de origen.
NOTA: Ideelemail, publicación electrónica del Instituto de Defensa Legal, está disponible gratuitamente también como archivo de Word, lo que permite una mejor presentación y más fácil lectura. Los interesados pueden solicitarla a beatriz@idl.org.pe
viernes, 24 de abril de 2009
Rechazamos posición discriminadora, excluyente y manipuladora del Correo y Aldo Mariategui
Publicado por tikapuka en 11:07
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, Dirichus Humanus, Discriminación
Artigos Relacionados:Plantón de rechazo al Diario El Correo y Aldo Mariategui.
Porque el Congreso es peruano y no castellano
- Porque los pueblos indígenas de nuestro país merecen respeto
- Porque no es la primera vez que el “periodista” Mariátegui utiliza
la libertad de expresión como parapeto del racismo
- Porque nuestro país se merece una prensa de calidad
Mañana sábado 25 ejerzamos nuestra libertad de expresión:
Hora: 12:00
Lugar: C/ Jorge Salazar 171, Santa Catalina (a 3 cuadras del cruce de
Nicolás Arriola con Canadá)
Convoca: La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 10:51
Etiquetas: Comunicaciones, Construyendo en lo Indígena, Discriminación
Artigos Relacionados:lunes, 20 de abril de 2009
Foro de Radios en la Cumbre Continental Indígena
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 14:20
Etiquetas: Comunicaciones, Construyendo en lo Indígena, radiolibertad
Artigos Relacionados:viernes, 17 de abril de 2009
Quiero participar de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala
INSCRIPCIÓN
Aunque vale decir que colocar a las organizaciones y movimientos sociales, las Ongs y agencias de cooperación como un grupo único no es necesariamente lo mejor, las formas de partición siguen así:
1) Si eres parte de una organización indígena: (descarga aquí)
2) Si deseas participar como Observador (representantes de universidades, instituciones, fundaciones, organismos internacionales, ONG, agencias de cooperación y otros): (descargar aquí)
3) Si eres parte de una medio de comunicación: (descargar aquí)
Y manda tu ficha a: ivcumbreabyayala@gmail.com
EJE TEMÁTICOS Y MESAS DE TRABAJO.
Por cada sub tema se están organizando MESAS DE TRABAJO, los organizadores informan que participar en estas involucra:
- El marco de debate y construcción de propuestas es el ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas.
- En cada comisión y en la selección de los ponentes debe haber participación equitativa de hombres y mujeres.
- En cada comisión y en la selección de los ponentes debe haber representatividad de las organizaciones indígenas / instituciones de todo el continente: norte, centro y sur del Abya Yala. En el caso del sur, del ande y de la amazonía.
- Los intelectuales indígenas o que trabajan los temas desde la perspectiva de los derechos indígenas pueden participar tanto en la organización como en las ponencias de las mesas de trabajo.
- La organización de cada mesa de trabajo, correspondiente a cada subtema, comprende la sistematización de las conclusiones que serán llevadas a la Plenaria de la Cumbre.
Puedes colaborar en estas a través del correo: ivcumbreabyayala@gmail.com
EJES TEMÁTICOS.
1.1: Cosmovisiones, identidades y espiritualidades.
1.2: Pueblos Indígenas, Iglesias y Eurocentrismo.
2: Plurinacionalidad
2.1: Estado Plurinacional Comunitario.
2.2: Libre Determinación y Gobierno Propio.
2.3: Las “autonomías” de la derecha en Bolivia, Ecuador y otros países.
3: Buen Vivir / Vivir Bien
3.1: Crisis del “desarrollo” y civilización capitalista.
3.2: Deuda Ecológica y hecatombe ambiental.
3.3: Políticas y estrategias del Buen Vivir.
4: Territorialidad
4.1: Transnacionales e industrias extractivas: minería, hidrocarburos, madera, agua.
4.2: Tierra, territorio, privatización, parcelación.
4.3: Soberanía alimentaria, Hoja de Coca y agrocombustibles.
4.4: Agua como Derecho Humano.
5: Derechos Indígenas
5.1: Consulta y consentimiento previo, libre e informado.
5.2: Socialización, Aplicación y ejercicio de la normativa internacional sobre derechos de los pueblos indígenas: Convenio 169-OIT, Declaración ONU y proyecto de Declaración de la OEA.
5.3: Ejercicio y exigibilidad de derechos de la niñez, juventud y mujeres de los pueblos indígenas.
5.4: Pueblos Transfronterizos, en Aislamiento Voluntario y en Vías de Extinción.
6: Militarización y criminalización
6.1: Criminalización de los Pueblos Indígenas.
6.2: Militarización de territorios indígenas y bases extranjeras.
6.3: Genocidio y Tribunal Permanente de los Pueblos Indígenas.
7: Organización e Integración de los Pueblos Indígenas
7.1: Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y promoción de la participación de la niñez, juventud y mujeres indígenas.
7.2: Evaluación y avances sobre Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala.
7.3: ¿Hacia la Organización de Naciones Unidas Indígenas?
8: Crisis e Integraciones regionales
8.1: Crisis financiera y económica capitalista.
8.2: Integraciones comerciales: Andina (CAN), Unasur, Mercosur, Centroamérica, México-EU.
8.3: TLC con EEUU, UE, APEC. TLCAM. IIRSA. Plan Puebla Panamá.
8.4: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA) y Tratado Comercial de los Pueblos (TCP).
9: Educación y Políticas Públicas interculturales
9.1: Descolonización del Saber, Deuda Cultural y transmisión intergeneracional.
9.2: Educación: Intercultural, Bilingüe, laica.
9.3: Sistemas de Salud Indígena.
9.4: Conocimiento Tradicional, Biopiratería y patrimonio intelectual.
10: Experiencias de Organización Política Indígena
11: Pueblos Indígenas y cooperación internacional
11.1: Relaciones con la Banca Multilateral.
11.2: Relaciones con las ONGs.
12: Racismo
12.1: Violencia Racista.
12.2 Discriminación y estigmatización.
13: Comunicación y Pueblos Indígenas
14: Problemas, Derechos y Organizaciones Indígenas en nuevos contextos
14.1: Migración nacional e internacional.
14.2: Violencia intrafamiliar, social y política.
14.3: Desplazamiento forzoso.
14.4: Indígenas en las ciudades: economía informal, pandillas, drogas, ETS y VIH, prostitución, cárceles, narcotráfico, trata de personas, mendicidad y otros.
PROGRAMACIÓN CULTURAL.
Festival de Cine Indígena. Para el que solicitamos que traigan videos sobre las luchas de los pueblos indígenas en todo el continente. Además, pedimos que nos envíen: Nombre de la película, tema de la película, duración, autor o productor.
Feria Artesanal Indígena: Se recomienda que todas las delegaciones puedan traer sus productos artesanales, porque hay un comité que se encargará de habilitar carpas.
Noche Cultural. Prevista para el 30 de mayo en la noche, con la participación de las delegaciones del mundo (Se pide que quienés quieran colaborar en ésta seccion remitan: género de la actividad, nombre, duración y requerimientos técnicos)
Contacto actividades culturales: Carlos Roque Mendoza. Tel. Cel. 0051-51-951732466
DEL VIAJE A PUNO.
Los organizadores han elaborado un conjunto de recomendaciones, que es cómo sigue:
¿Cómo llegar a Puno? Hay dos vías: Aérea y Terrestre:
Vía Aérea: Hay una empresa aérea LAN PERÚ que tiene tres vuelos al día de Lima a Puno, las tres rutas se hacen con escala en Cusco.
Primer Vuelo: 6:00 a.m.
Segundo Vuelo: 11:00 a.m.
Tercer Vuelo: 5:50 p.m.
Los tres vuelos llegan al Aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, a 45 minutos de la ciudad de Puno. Del aeropuerto de Juliaca se pueden tomar buses acreditados, cuyo costo de transporte a Puno es de 5 dólares aproximadamente, estos buses tienen la ventaja de dejarlo en el hotel que usted desee o en la dirección de la casa que usted solicite. Para costos de pasaje por vuelo visitar: www.lan.com
Vía Terrestre: En la ciudad de Lima hay muchas empresas de transporte terrestre que hacen servicio a la ciudad de Puno vía Arequipa. El tiempo de viaje, en bus directo de Lima a Puno es de 22 horas. El costo por persona en Bus Cama puede variar entre 35 y 40 dólares. Las empresas que hacen servicio directo de Lima a Puno son:
- Empresa de Transportes Flores, ubicado entre Av. 28 de julio y Paseo de la República, a una cuadra del estadio nacional.
- Empresa de Transportes Cromotes, ubicado en la Av. Paseo de la República, al costado de la Empresa de Transporte Flores.
- Empresa de Transportes Cruz del Sur, ubicado en la Av. Javier Prado www.cruzdelsur.com.pe
- Empresa de Transportes Ormeño, ubicado en la Av. Javier Prado http://www.grupo-ormeno.com.pe
Hay muchas otras empresas que pueden tomar sus servicios, sin embargo la mayoría sólo llega hasta la ciudad de Arequipa a un Terminal Terrestre, con 16 horas de viaje. De Arequipa, del mismo Terminal Terrestre, se pueden tomar otras muchas empresas a la ciudad de Puno.
La carretera de Lima hasta Puno es asfaltada y sin posibles complicaciones.
Al tomar un bus de Lima se recomienda tomar buses cama, con ruta directa, es importante preguntar si son buses directos o con escala en la ruta, porque los buses con escala en la ruta muchas veces son víctimas de asaltos, por eso es importante tomar buses directos que tienen cena a bordo.
Otra alternativa aérea y terrestre: tomar un avión de Lima a Cusco y de Cusco tomar un bus. Los buses de Cusco a Puno demoran 8 horas de viaje, por una carretera asfaltada.
Para las delegaciones que vienen en bus propio de fuera del país.
Es importante señalar varios aspectos a tomar en cuenta:
- Los buses deberán estar en perfectas condiciones técnicas y operativas.
- Los buses deberán contar en todos sus asientos con cinturones de seguridad para todos los pasajeros.
- La empresa propietaria de los buses deberá comprar un seguro de pasajeros que se llama SOAT, sin este seguro ninguna empresa está permitida para circular por las rutas del Perú.
- El tacógrafo esté actualizado
- Los buses no deben tener una antigüedad de más de 10 años de fabricación.
- Los buses deben contar con al menos dos conductores para cambio de 4 horas por conductor y un ayudante técnico.
- Tener en cuenta la velocidad máxima de 90 Km./hora
- No se pueden llevar pasajeros en intermedio.
Todas estas recomendaciones se hacen porque las leyes peruanas están penalizando a las empresas que no cuenten con estos requerimientos técnicos por la seguridad de los pasajeros, por lo tanto no son permitidas su circulación. Estos problemas ya se han presentado en otros eventos similares como la Cumbre de Mayo del 2008 que compañeros de Bolivia fueron detenidos en Arequipa y llegaron sólo a la clausura del evento.
HOSPEDAJE:
Puno es una ciudad turística, por lo que hay disponibilidad de hoteles y de precios casi todo el año. Sin embargo, hacer una reservación no está demás.
Aunque si no puedes gastar mucho o no gastar en alojamiento, la organización está brindando la posibilidad de un Alojamiento Solidario en colegios aledaños al local del evento. Deberás traer tus utensilios básicos, bolsa de dormir y mucha ropa abrigadora.
Consultas sobre Hospedaje: Percy Rodríguez; Telf. Cel. (0051)-51-951916458
ALIMENTACIÓN.
Comer rico y barato en Puno está garantizado en Puno. Puedes desayunar desde S/. 2.5, almorzar con desde S/.3.50 y cenar con un costo similar. La gente le pone mucho cariño a la comida, porque los alimentos salen de la madre tierra; sin embargo, no está demás fijarse en el aseo del local.
La organización del evento por su parte buscará cubrir el almuerzo, al medio día.
No está demás decir que comerse una salteña puñena de S/.0.50 o hasta S/.2.50 puede cubrir el hambre por buen rato.
CONTACTOS.
Local de coordinación en Puno: Jirón Puno 325
Local de coordinación en Lima:
Comisión IV Cumbre Continental CAOI: ivcumbreabyayala@gmail.com
Comisión Cumbre Juventud y Niñez Indígena: Rodrigo Carpio, rodricch@yahoo.es
Comisión I Cumbre Mujeres Indígenas: icumbremujeresindigenas@yahoo.es
Consultas de salud:Dense Lozano Gamarra: Telf. Cel, (0051)-51-951795893
¿Sabías que este fin de semana podríamos ver el principio del fin al embargo a Cuba?
Publicado por tikapuka en 10:08
Etiquetas: Militarización e Intervención Norteamericana, Revolución Cubana
Artigos Relacionados:Explicación! Un menos de edad entre los muertos en la zona del Vrae
Revisar más aquí...
17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina: 100 acciones en el mundo.
Publicado por tikapuka en 9:48
Etiquetas: AgriCULTURA, Construyendo en lo Indígena, LuchacampesinaS
Artigos Relacionados:Las violencias mediáticas: el caso AXE
Publicado por tikapuka en 9:43
Etiquetas: Comunicaciones, MujereS, ViolenciaSexual
Artigos Relacionados:miércoles, 15 de abril de 2009
Contraprotesta: Starbucks reconoce nuestro derecho a besarnos, pero a sindicalizarnos
Hace unos días recibimos la convocatoria de la cadena transnacional Starbucks que invita a gays y lesbianas a participar del "DIA DE LOS BESOS GAY - LESBICOS" este Miércoles 15, 6PM en Starbucks de la Av. Diagonal, Miraflores.
Sin embargo, basta averiguar un poco para conocer los atropellos a los derechos laborales de esta famosa cadena mundial, quienes tienen una clara política antisindical, registran casos de abusos laborales, despidos arbitrarios y monopolio de patentes del café producido en varios paises.
Por tanto, te invitamos a realizar una CONTRAPROTESTA.
Porque estamos a favor de la no discriminación a gays, lesbianas, trans y bisexuales, pero eso no significa que negociemos nuestros derechos laborales.
Revisar más aquí...
lunes, 13 de abril de 2009
A los interesados en participar en la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas
Publicado por tikapuka en 13:25
Etiquetas: AsambleaS de los PuebloS, Construyendo en lo Indígena, Cumbre de los Pueblos
Artigos Relacionados:domingo, 12 de abril de 2009
16 de abril: Foro Social Mundial ¿Qué pasó? ¿Qué se viene?

sábado, 11 de abril de 2009
Lo que el bosque (todavía) puede enseñar
México: Denuncian la detención arbitraria de dos jóvenes y la destrucción del plantón de los campesinos de Tepec (Jalisco) en defensa de su tierra
Publicado por tikapuka en 21:27
Etiquetas: AgriCULTURA, Construyendo en lo Indígena, Zapatismos
Artigos Relacionados:25 de abril: Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre
Se iniciaron movilizaciones en la amazonía por respeto a derechos territoriales
Publicado por tikapuka en 1:22
Etiquetas: AMAzonía, Construyendo en lo Indígena, EcologíaPolítica
Artigos Relacionados:Organizaciones preparan movilizaciones para el Día de la Lucha Campesina
Publicado por tikapuka en 1:18
Etiquetas: AgriCULTURA, Construyendo en lo Indígena
Artigos Relacionados: