jueves, 26 de noviembre de 2009

Mujeres víctimas de violencia por parte del Estado

PRONUNCIAMIENTO por el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue institucionalizado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999. Este día fue creado para visibilizar la represión contra la mujer, y – consecuentemente – contra el papel fundamental que tiene en la construcción de una sociedad mejor, valorándola en los dos papeles más importantes que desempeña y representa: por un lado, en su calidad de generadora y preservadora de la vida humana, cualidad que la identifica con nuestra Madre Tierra; y, por otro parte, en su condición del ser que lucha decididamente y hasta las últimas consecuencias por sus derechos y por los de los suyos, ofrendando su propia vida de ser necesario.


Desde luego es imposible olvidar en una fecha como esta todas las atrocidades y abusos que padecen muchas mujeres en todo el mundo, como violaciones, maltratos físicos y psicológicos y hasta mutilaciones. Sin embargo, es necesario recordar que estas agresiones no son sufridas únicamente por las mujeres dedicadas a la vida de hogar, sino también por aquellas mujeres líderes que luchan y defienden los derechos de sus comunidades y de sus familias a la vida, a la salud, a la dignidad y a vivir en un ambiente libre de toda contaminación. Estas mujeres son víctimas de abusos, torturas, persecuciones políticas, amenazas e intimidaciones que son implementadas por el Estado Peruano y por los grupos de poder económico y las empresas transnacionales con el aval del mismo Estado.

Cada país del mundo tiene sus propias luchadoras con sus historias que contar, no siendo el nuestro la excepción. Desde la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú – CONACAMI Perú – queremos ratificar y reafirmar nuestro homenaje por la lucha incansable e indesmallable de nuestras hermanas mujeres que son constantemente violentadas y vulneradas en sus derechos fundamentales por el Estado y las empresas mineras. Estas mujeres asumen la firme decisión de salir adelante y luchar con convicción por una vida digna para sus comunidades y por una país justo, democrático y equitativo. Una demostración de estas violaciones son los casos de:

1.- Margarita Pérez Anchiraico, quien luchó incansablemente hasta lograr el retiro de los relaves mineros, instalados por la Empresa Minera Lisandro Proaño, que afectaban seriamente el ambiente y la salud de la población de San Mateo de Huanchor (en la provincia de Huarochirí, Lima). Producto de ello, actualmente viene sufriendo amenazas contra su vida por parte de personas allegadas a la mina.

2.- Nora Melchor Cohaila, presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, quien viene sosteniendo una prolongada lucha por la conservación y preservación del agua para su población. Sufriendo por ello, la persecución del Estado al denunciarla infundadamente por varios delitos.

3.- Katherine Maldonado Palomino, quien por haber denunciado los impactos negativos de la actividad minera y la corrupción existente en el Gobierno Regional y por su participación principal en el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua; actualmente afronta un proceso judicial donde el Ministerio Público ha solicitado se le imponga 35 años de prisión:

4.- Maura Baca Riveros, comunera y ex Presidenta de las Rondas Campesinas de Secclla (Angaraes, Huancavelica), por defender los derechos de su comunidad al no permitir las actividades de la Empresa Minera Pampamali S.A., viene sufriendo persecución por parte de la mina, quien la ha denunciado por varios delitos.

5.- Carmen Ugarte Leandro, luchadora social por los derechos la población de Oyón contra los impactos negativos de la actividad minera en su zona. Afronta cinco proceso judiciales por su lucha incansable.

6.- Imelda Carrión Pintado, líder innata por naturaleza, una de las protagonistas principales de la lucha del pueblo de Ayabaca contra el proyecto minero Río Blanco en la sierra de Piura. Actualmente, afronta varios procesos judiciales por diferentes delitos, ello producto de la persecución por parte del Estado y de la empresa minera de la cual es víctima.

Saludamos y nos sumamos a las diversas iniciativas que hoy día busquen resaltar la defensa y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en el Perú.

CONACAMI Perú

Revisar más aquí...

martes, 24 de noviembre de 2009

¡Día Internacional contra la violencia de género: Conversatorio!

Conversatorio sobre violencia de género


Jueves 26 de noviembre 12 m.
Lugar PUCP.

Ponentes:
Bertha Jauregui. Dirigenta de Villa el Salvador (FEPOMUVES).
María Ysabel Cedano. Abogada PUCP. DEMUS

La actividad tiene el propósito de conversar en torno a las diferentes formas de violencia de género que se manifiestan de modo tal que nos resultan muchas veces naturales e inofensivas.

Es una fecha particularmente significativa pues se conmemora el "día por la eliminación de la violencia contra la mujer". El machismo, que es una de las causas de la violencia, es intrínsecamente jerárquico y autoritario, tal como las relaciones que promueve el capitalismo. Y es esa cultura la que se nos enseña a vivir y reproducir.



Nuestra propuesta va más allá de este día pues la violencia no sólo se manifiesta contra mujeres heterosexuales sino, en general, contra bisexuales, homosexuales, lesbianas, intersexuales, transexuales, etc. Somos todos sin excepción, en uno o varios momentos, vulnerados y agredidos por no responder a las estructuras hegemónicas, sexistas y excluyentes que rigen tradicionalmente a esta sociedad que nos dicen sin dudar lo que debemos ser.

En Acción Crítica reconocemos que el cambio no es solo para transformar estructuras, sino para cambiar las formas de relacionarnos entre hombres y mujeres, entre seres humanos y naturaleza. Contra la explotación, contra el racismo, contra el colonialismo, contra el machismo.

Área de Género

Revisar más aquí...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Martes 24: Conversatorio sobre Identidades indígenas


INDIGENAS
¿Qué quieren? ¿Y yo que tengo que ver con todo esto?
¿Otro modelo de desarrollo?
¿Qué pasó en Bagua?
¿Qué es ser indígena?
¿Tú eres indígena? ¿En Perú? ¿En Chile?

Este próximo martes 24 de noviembre, a las 6:00 p.m. se llevará a cabo un primer conversatorio para reflexionar sobre las llamadas identidades originarias, desde una dimensión política y cultural, y el valioso testimonio de jóvenes dirigentes.
Se realizará en el aula 208, Estudios Generales Letras de la Universidad Católica(PUCP).

Participan:

* Bladimiyo Tapayuri – Coordinador de la Mesa # 2 de diálogo con el Gobierno. (AIDESEP)

* Schunnita Samaniego – Ashaninka (AIDESEP)

* Rodrigo Carpio – Dirigente Nacional (CONACAMI)

* Ronny Leiva – Mapuche. Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos, Mapuexpress (Chile)


Escríbenos a: accioncritica@gmail.com para ingresar sin
inconvenientes a la Universidad.

Área Descolonización
Acción Crítica
www.accioncritica.blogsome.com

Revisar más aquí...

miércoles, 18 de noviembre de 2009

1er Festival Cultural EL AGUSTINAZO, ni calco ni copia!

1er Festival Cultural
“EL AGUSTINAZO”
Ni calco Ni copia
Feria-Pasacalle-Concierto

A realizarse el 28 de noviembre del 2009
Desde las 3:00 pm
Colegio José Carlos Mariátegui (cuadra 18 de la Av. Rivaguero, El Agustino)

El día sábado 28 de noviembre a partir de las 3:00 pm se realizará en El Agustino, el Festival Cultural “El Agustinazo” donde celebraremos los 20 años de rock en el distrito. El mismo que constará de un pasacalle inaugural, donde participarán diversas agrupaciones culturales del barrio y de todo Lima.



En el evento central se contará con la presencia de bandas de amplia trayectoria entre las que destacan: La Sarita, Daniel F, Cuchillazo, Voz Propia, Aeropajitas, Morbo, así como de las bandas de rock de El Agustino como La Sonora Del Amparo Prodigioso, Mortero, Suicidas, Los Ksed, Ozmosis, Poem, entre otras.

Así mismo, participarán agrupaciones culturales, Organizaciones no Gubernamentales, Colectivos de Arte y Organizaciones de Base, en la Expoferia especialmente acondicionada en el Colegio José Carlos Mariátegui.

El evento es organizado y convocado por la Asociación Cultural Agustinazo, organización cultural autogestionaria de jóvenes de El Agustino. El ingreso será Libre hasta las 6:00 pm.

Gracias por la difusión.



Atte.
Luis Antonio Vicente
Coordinador de Comunicaciones
Festival “El AGUSTINAZO”

Teléf.: 997645602
Correo electrónico:
luisantonio63@hotmail.com
elagustinazo.prensa@gmail.com
Web de evento:
www.elagustinazo.blogspot.com

Revisar más aquí...

El otro México: Congreso Nacional Indígena. Comunidad Indígena Nahuatl Ayotitán

Noticias desde el México de abajo y a la izquierda, junto al corazón. Rechazan la invasión y el ultraje de las empresas mineras, de los proyectos de falsa restauración, como en INAH, reafirman su valoración por el maíz no transgénico, respaldan el aniversario de las juntas de buen gobierno zapatistas....

Congreso Nacional Indígena
Comunidad Indígena Nahuatl de Ayotitán

Los pueblos, naciones, tribus y barrios reunidos hoy en esta comunidad Nauhatl de Ayotitlán después de analizar y discutir las distintas formas de despojo a nuestros territorios, nuestras formas de autodefensa y la autonomía en los hechos que día a día construimos y practicamos.

HEMOS CONCLUIDO QUE:

1. Repudiamos el despojo que están sofriendo nuestras comunidades por parte de las empresas mineras que han invadido nuestros territorios, en particular nos solidarizamos con la histórica lucha que ha mantenido la comunidad indígena Nahuatl de Ayotitlán para defender el territorio ejidal de la devastación provocada en los 45 años de operación del consorcio minero Peña Colorada perteneciente a la trasnacional Ternium, y exigimos que de manera inmediata se detengan todas las acciones que provoquen contaminación violencia y desacato a los acuerdos comunitarios y reprobamos categóricamente las distintas formas de explotación que la mina disfrazadas de supuestos proyectos y programas productivos, no han hecho mas que aumentar el despojo de las fuentes de agua, de las tierras y de la mano de obra de la comunidad y aclaramos que como pueblos indígenas que somos estaremos alertas a lo que pudiera seguir sucediendo en contra de nuestros hermanos y que apoyaremos desde todas las vías las acciones lo que la conidad de ayotitlán realice para hacer valer el respeto al territorio y a sus decisiones.



2. Ratificamos nuestro apoyo incondicional al pueblo Coca para lograr el respeto de su territorio hoy ultrajado por el INAH a través de la supuesta “restauración” de las ruinas de la Isla de Mezcala que el mal gobierno hace en el marco de los ilegítimos festejos del bicentenario de la independencia con ello destruyendo un origen y una historia de la comunidad e inventando una falsa realidad histórica, apoyándose del fascista gobierno municipal de Poncitlán que a través de su policía municipal, el pasado 22 de octubre realizaron un vil allanamiento a la Oficina de Bienes Comunales de Mezcala mientras los comuneros celebraban una fiesta religiosa y denunciamos el robo de documentos y del sello de la comunidad que cometieron los uniformados del mal gobierno responsabilizando al ayuntamiento de Poncitlán de cualquier mal uso que se les dé a estos.

Mantendremos nuestra atención para que no se vuelva a suceder ningún nuevo atentado contra la comunidad, por parte de ningúna instancia o nivel de gobierno, así mismo advertimos que respaldaremos en todas las decisiones que tome la comunidad para terminar con la invasión territorial que mantiene el cacique Guillermo Moreno Ibarra, y para detener las nefatas acciones del mal gobierno contra nuestros hermanos y su territorio.

3. Rechazamos enfáticamente las concesiones de agua que la Comisión Nacional del Agua en su afán privatizador está otorgando a particulares y ayuntamientos en nuestras comunidades, violando el legal y legítimo derecho que tenemos, reconocido en nuestras resoluciones presidenciales donde se nos titularon tierras, montes y aguas. En particular denunciamos las concesiones otorgadas al ayuntamiento y particulares de la Yesca Nayarit; Bolaños y Mezquitic Jalisco; y El Mezquital, Durango en donde se pretende dar el derecho del uso del agua de los principales manantiales de las comunidades Wixarika de Waut+a San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuapurie Santa Catarina Cuexcomatitlán, Uweni Muyewe Bancos de San Hipólito. Declaramos que para las comunidades Wixarika y para todos los que integramos el Congreso Nacional Indígena, estas concesiones son LETRA MUERTA, que las desconocemos y que nuestra agua no se vende.

4. Saludamos con gusto el camino de autonomía por el que ha caminado la comunidad Wixarika de Tuapurie Santa Catarina Cuexcomatitlán, el planteamiento de un modelo propio de desarrollo que ha llevado a construir un proyecto autónomo educativo de nivel Bachillerato, el cual reconocemos los pueblos que participamos el Congreso Nacional Indígena, Un proyecto Autónomo Forestal al margen de la corrupción de prestadores de servicios técnicos y del mal gobierno.

Ratificamos nuestro apoyo a la comunidad para resistir al intento de imposición de la ilegal carretera Amatitán-Bolaños Huejuquilla y exigimos a todos los niveles de gobierno sea respetada la decisión de la comunidad y sea reconocido por las instancias educativas la curricula del bachillerato Wixarika de Tuapurie.

5. Exigimos a las instancias agrarias de Durango que de manera inmediata sean titulados los bienes comunales que abarcan las 10,720 hectáreas que por su posesión ancestral le pertenecen a la comunidad autónoma Wixarika de Bancos de San Hipólito, que su titulación reconozca expresamente la posesión inmemorial que SÓLO los Wixaritari tienen sobre su territorio, cumpliendo de manera amplia y abarcativa lo establecido en el convenio 169 de la OIT. Saludamos a las nuevas autoridades autónomas tradicionales y agrarias recientemente nombradas por su asamblea.

6. Nuestro Maíz es sagrado, es el corazón de nuestros pueblos, es nuestra madre, de ella vivimos, y la honramos con nuestras prácticas y tradiciones ancestrales, no permitiremos la contaminación trangénica de nuestras semillas ancestrales. Nos duele en lo profundo la liberación para siembras experimentales en los territorios de los pueblos indígenas de nuestro país, Desconocemos y rechazamos todos las autorizaciones que se han expedido a multinacionales para estas siembras que no buscan mas que la privatización de nuestras semillas para favorecer a los que pretenden controlar el hambre del mundo.

7. Reconocemos y aplaudimos la histórica recuperación de tierras que pacíficamente realizó la comunidad indígena Nahuatl de Santa María Ostula, responsabilizando al gobierno estatal federal y al crimen organizado de todas las formas de violencia que se generen en contra de nuestros hermanos del territorio Nahuatl de Ostula, Pómaro y El Coire en la costa de Michoacán.

Rechazamos y prohibimos la implementación del Plan de Desarrollo Turístico Integral de la costa de Michoacán que pretende invadir las playas vírgenes de las comunidades Nahuatl, de la costa Michoacana y aclaramos que resistiremos ante la imposición del proyecto carretero “Playa Azul Cohuayana” que tiene como objetivo el despojo y explotación del territorio para favorecer intereses trasnacionales turísticas, de transporte portuario y de minas como “Las Encinas” también perteneciente a la nefasta trasnacional Ternium.

Respetamos y reconocemos la legitimidad de la policía comunitaria de Ostula, Pómaro y El Coire que actualmente brinda una verdadera seguridad a las comunidades y está al servicio de la asambleas y no del poder capitalista que no ha hecho mas que favorecer el robo, la extorsión el saqueo y la destrucción generalizada del territorio.

8. Repudiamos los constantes hostigamientos e invención de cargos penales que el mal gobierno a tomado como estrategia para intentar detener nuestra lucha por la reivindicación de nuestros derechos fundamentales pensando que con estas acciones se van a atemorizar nuestras comunidades, es así que exigimos la inmediata invalidación de los procedimientos legales instaurados en contra de nuestros compañeros: Miguel Cruz Moreno del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón injustamente perseguido por el asesinato del compañero Brad Will, y se castigue al Gobierno de Ulises Ruiz, verdaderos responsables del crimen; Exigimos también se invalide inmediatamente la reciente orden de aprensión en contra de nuestro compañero indígena Amuzgo David Valtierra del municipio Autónomo de Xochistlahuaca Guerrero quién es actualmente perseguido por la supuesta “privación ilegal de la libertad” de uno de los principales actores caciquiles ligados al PRI que históricamente han buscado el control de la región a través de los cargos públicos y quienes han sido parte de los ya 10 atentados contra la radio Comunitaria Radio Ñoomnda

9. Exigimos la inmediata liberación de todos nuestros compañeros de lucha que hoy el mal gobierno mantiene dentro de las prisiones para intentar callar su voz. Hoy decimos que su voz no ha callado, que se hizo mas grande su eco y mas grande también la ira de todos y todas nosotros y nosotras.

Exigimos la liberación de nuestros 12 hermanos de San Salvador Atenco aun detenidos desde la cobarde acción policiaca ocurrida en Mayo de 2006, fecha que nos duele y no olvidaremos, así como los presos políticos de la histórica lucha social de los pueblo de Oaxaca. y del hermano Victor Herrera Govea de 21 años, miembro de la Otra Campaña detenido por el gobierno del Distrito Federal el pasado 2 de Octubre en la marcha conmemorativa del movimiento estudiantil de 1968, por lo que nos sumamos al esfuerzo que hacen hermanos y hermanas de la Otra Campaña para realizar el Encuentro de Familiares de Presos Políticos el próximo 5 de diciembre en la Junta de Buen Gobernó de Oventic, Chiápas.

10. Los pueblos indígenas tenemos el pleno derecho a operar y ejercer nuestros propios medios de comunicación. Saludamos todos los diferentes proyectos autónomos que han nacido en nuestros pueblos con el fin de hacer llegar a nuestra gente información verdadera en nuestras diferentes leguas y con base en nuestras diferentes culturas. Con la misma fuerza condenamos todas las formas de represión contra nuestras radios libres indígenas y aclaramos que los intentos del mal gobierno para aniquilar nuestra autodeterminación no nos detendrá, y que asumiremos cada ataque como un ataque a todos nuestros pueblos, y así responderemos para hacer valer el legítimo derecho a nuestros medios de comunicación.

11. Declaramos nuestra profunda indignación por la reciente liberación de mas de los criminales paramilitares responsables de la matanza de nuestros hermanos de la organización indígena Las Abejas creulemente asesinados en el crimen de Estado de la matanza de Acteal en diciembre de 1997, rechazamos la impunidad con la que actúan los asesinos vinculados al mal gobierno, no haciendo mas que incrementar el dolor de nuestros pueblos.


12. Saludamos con gusto el aniversario de nuestros hermanos del Ejército Zapatistas de Liberación Nacional, integrantes del Congreso Nacional Indígena, desde aquí un abrazo a su lucha que es la nuestra. Al mismo tiempo nos sumamos a la denuncia de las Juntas de Buén Gobierno sobre los cobardes ataques paramilitares en las comunidades bases de apoyo zapatistas.



COMUNIDAD INDÍGENA NAHUATL DE AYOTITLÁN

A 8 DE NOVIEMBRE DE 2009,

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA


Revisar más aquí...

domingo, 8 de noviembre de 2009

El perro del hortelano recargado: El otro sendero (¿despistado?) de Hernando de Soto

Por: Alberto Chirif en Alainet

Para cualquiera que haya seguido el devenir político del Perú en las últimas décadas, le queda suficientemente claro que Hernando de Soto es el inspirador del planteamiento del “perro del hortelano” expuesto por el presidente García. La diferencia es sólo de estilo. Mientras éste se lanzó al tema con una propuesta agresiva desde la metáfora, que causó la indignación de muchos indígenas que rechazaron ser calificados de perros, aquél ha montado un espectáculo, con Bobby y otros indígenas traídos del Norte, con la intención de demostrar que la propiedad colectiva no es verdadera propiedad y que además constituye un freno para el progreso y la superación de la pobreza.


Si alguien le ha contado a de Soto y a otras personas ajenas al tema que los indígenas eran colectivistas, los ha engañado o no conoce esa realidad. Hay cientos de etnografías que los productores del video podrían haber consultado sobre esta materia. Es cierto que los títulos tienen errores porque fueron hechos basándose en una cartografía deficiente y con instrumentos poco precisos o inadecuados para la región amazónica, pero éste es el problema de todos los títulos del área rural del país, incluyendo las concesiones mineras y de hidrocarburos y los nuevos latifundios que se van constituyendo.

La aparición de Hernando de Soto en este momento, post Bagua y en el contexto de unas mesas de diálogo (de sordos), indica que su relación con el presidente no sólo es ideológica sino también estratégica y tiene por finalidad insistir en las ideas que ambos comparten para ver si consiguen ponerlas en práctica. ¿Financia el gobierno este nuevo intento? ¿Lo paga la empresa privada? Éste es otro misterio del capital.

El video elaborado por de Soto está bien hecho y es un buena tentativa para reforzar los prejuicios de sus feligreses e impresionar a un público poco conocedor de la realidad de la Amazonía y de los pueblos indígenas, Jaime de Althaus a la cabeza, que dice haber descubierto que las comunidades no son la Arcadia que le habían pintado. ¿Quién le habrá contado tremenda mentira al periodista? ¿Algún antropólogo despistado? ¿O será fruto de recuerdos de infancia, en los que buenos salvajes habitan parajes edénicos? ¿Cómo puede ser una idílica la situación de pueblos indígenas diezmados por epidemias en la época de las reducciones misionales, que luego sufrieron el genocidio del caucho y la férula de patrones que los sometieron a feroz servidumbre y esclavitud, con castigos físicos incluidos que causaron muchas muertes? Esto último pasaba hasta los primeros años de la década de 1990 en el alto Ucayali (está bien documentado en libros y artículos y en un informe elevado al gobierno de entonces), y fue a raíz de un proceso liderado por AIDESEP que la gente fue liberada. ¿Cómo puede ser paradisiaca la situación de indígenas de las zonas petroleras y mineras, que tienen metales pesados en la sangre por encima de los estándares máximos permisibles determinados por la OMS?

El mensaje del video es caritativo y consiste en señalar que los indígenas son pobres a pesar de estar sentados en un banco de oro, frase que don Antonio Raimondi jamás dijo, pero esto poco importa. Las trampas que pone a un público desinformado son varias. Una de ellas es la presentación de indígenas con vestidos que ya no usan cotidianamente. Aparece así un joven shipibo, líder de una organización urbana, con cushma, esa especie de hábito característico de varios pueblos indígenas, pero hoy muy poco usado, salvo por las mujeres ashanincas y, en algunas zonas, también por los hombres. Hoy ni siquiera en las comunidades shipibas es común ver un hombre con dicho vestido (las mujeres nunca lo usaron). Más manipuladora aun es la presentación de un grupo de hombres (aparentemente huitotos o boras), vistiendo unos faldellines de llanchama (especie de tela preparada con corteza de árbol) y con vistosas coronas de plumas. Se trata de un traje que ellos usan exclusivamente para fiestas tradicionales o para hacer demostraciones “típicas” a grupos de turistas. Digamos que en este caso es coherente que hayan usado esos vestidos para agradar a los turistas del instituto que lidera de Soto y, sobre todo, para demostrar al público que a pesar de “conservar su cultura, tienen ideas modernas y hablan del mercado”. Pero la cultura, que por cierto es dinámica y cambiante, es algo mucho más complejo que el uso de vestidos. Para seguir con el turismo, en el video se presenta a un grupo de boras de San Andrés, asentados en el río Momón, a minutos de Iquitos, que no es comunidad titulada, sino un pequeño grupo de personas desarraigadas por los patrones de su territorio, situado en el Putumayo y al norte de este río (Colombia), que eventualmente realiza algún espectáculo para los visitantes. Como éstos hay varios ejemplos, pero considero largo e inútil detallarlos.

La selección de las comunidades presentadas como ejemplo de que la idea de títulos mancomunados es un invento de líderes mal asesorados (como de Soto califica a Alberto Pizango, quien no ha hecho otra cosa que cumplir con el mandato de sus bases), es otra muestra de la poca objetividad del video. Maranquiari, por ejemplo, es un caso entre varios de los que se puede encontrar en el Perené, una cuenca sometida a intensos procesos de colonización desde la segunda mitad del siglo XIX, donde los pocos indígenas que han quedado en ese asentamiento se han casado con población colona y, efectivamente, han individualizado las tierras. Si la gente del ILD se hubiera tomado la molestia de buscar un poco más, apenas en los alrededores y en zonas de fácil acceso, hubiera encontrado otros ejemplos que ilustran mejor el problema de la tierra en la cuenca, sin necesidad de recurrir a la filmación de un asentamiento casi totalmente de colonos, en los cuales la presión de éstos y las imposiciones del mercado han llevado a la fragmentación y deterioro de la tierra, a la desaparición del bosque y de la fauna, a la contaminación del Perené (con la generosa contribución de las mineras que operan en la provincia) y al empobrecimiento de la gente. Por lo demás, el hecho de que muchos colonos tengan allí títulos individuales y sean pobres, demuestra lo contrario de lo que de Soto intenta probar en su presentación.

Otro ejemplo citado en el video es la comunidad awajun de Shampuyacu (no existe “Alto Shampuyacu”, como se la llama en el video), ubicada muy cerca de Nueva Cajamarca, en la cuenca del Mayo, en San Martín. En la zona donde ella se ubica, atravesada por la Carretera Marginal, existen muchas otras comunidades similares en problemática a la citada y miles de colonos que han desarrollado principalmente el cultivo de arroz. Animados por el mercado, muchos awajun han alquilado sus tierras a estos colonos mediante contratos que demuestran su poco conocimiento del valor de ellas en el mercado y su total ingenuidad de haber pensado que por ese medio lograrían mejorar su situación. Después de casi dos décadas, hoy ven el incremento de colonos dentro de sus tierras y comienzan a darse cuenta de su error, y algunos están buscando medidas que les permitan reapropiarse de ellas.

Los pueblos indígenas no son ahora, ni nunca lo han sido, colectivistas, pero sí basan su organización social en vastas redes familiares de reciprocidad, en las que intercambian bienes (principalmente carne de monte) y servicios (las llamadas mingas), que tienen como escenario un territorio ancestral, con una geografía propia, con nombres que identifican diferentes lugares que han sido el teatro de eventos históricos o mitológicos. Algunos han habitado en grandes chacras familiares (malocas), pero el trabajo de las chacras es individual familiar. Las purmas (chacras en abandono para que los suelos se regeneren) pertenecen a quien las trabajó, cosa que todos respetan. Antiguamente, una persona que moría era enterrada con sus bienes (vestidos, armas y otros), aunque aquí el sentido de la propiedad era místico y no mercantil. Esto ha cambiado, y hoy ningún muerto es enterrado con su radio, escopeta o motor fuera de borda, que ahora heredan sus deudos. Si alguien le ha contado a de Soto y a otras personas ajenas al tema que los indígenas eran colectivistas, los ha engañado o no conoce esa realidad. Hay cientos de etnografías que los productores del video podrían haber consultado sobre esta materia.

Los pueblos indígenas no están entrando al mercado: lo están hace muchos años, pero lo están en la única manera como el mercado lo permite en zonas marginales, libradas a la matonería de los más fuertes, amigos de las autoridades locales, con quienes trabajan al alimón para explotarlos. El Estado es un espectador activo, de esos que tiran piedras desde la tribuna al actor más débil y se solidariza con el opresor. ¿Qué hace para promover mejoras en educación, salud (reconozco como positivas las campañas de vacunación que se realizan de manera regular), producción, manejo de recursos y otros? Nada más que bloquear las iniciativas realizadas por AIDESEP o por instituciones de apoyo. La famosa nota 14, por ejemplo, barrera impuesta por el ministro de educación para el acceso a pedagógicos, impide, desde hace tres años, que jóvenes indígenas, víctimas de la pésima educación que han recibido en la escuela y el colegio secundario, ingresen al programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), promovido por AIDESEP, y a otros institutos similares. El ministro castiga a las víctimas de la inoperancia de su sector.

No es que los indígenas no quieran ser profesionales. Precisamente AIDESEP montó un programa en este sentido hace una década, apoyado por la cooperación internacional, para que jóvenes egresados de los colegios se formaran en diversas disciplinas. Si el intento no produjo todos los frutos que se esperaba fue porque los estudiantes no pudieron superar las exigencias que les planteaba la educación universitaria por provenir de precarios colegios estatales.

Los programas de manejo de bosque son bloqueados, antes por el INRENA y ahora por el Ministerio de Agricultura, y los de manejo de cuerpos de agua de la selva baja, el principal recurso de esta región, por Produce y otros inútiles acompañantes. Precisamente el tema de los cuerpos de agua es una buena razón para explicar por qué la parcelación de las tierras no es una alternativa para la región y, por el contrario, el apoyo a grupos organizados de las comunidades es la única alternativa viable para manejar este recurso de manera sostenible, mejorar los ingresos de la población y proteger el patrimonio ambiental de la nación.

Si bien la visión presentada por el video es superficial y basada en prejuicios, hay un aspecto de éste que califico de irresponsable y hasta de criminal. Afirma de Soto que los títulos son “pedazos de papel que no tienen ninguna función” y que “sólo valen dentro de los linderos de la comunidad”. Esto es una invocación al zafarrancho de combate y al festín de quienes esperan, detrás de esos linderos, que se les dé el disparo de partida para lanzarse sobre su presa. Es cierto que los títulos tienen errores porque fueron hechos basándose en una cartografía deficiente y con instrumentos poco precisos o inadecuados para la región amazónica, pero éste es el problema de todos los títulos del área rural del país, incluyendo las concesiones mineras y de hidrocarburos y los nuevos latifundios que se van constituyendo. ¿Considera también de Soto que éstos son únicamente “pedazos de papel que sólo valen dentro de sus respectivos ámbitos”?

No, no es despistado el sendero de Hernando de Soto, sino que está claramente orientado para apoyar la política de este gobierno, diseñada para servir a empresas que ambicionan los territorios de los indígenas, a fin de poner en marcha diversos planes. De Soto declara ufano que el Perú se ha comprometido a respetar a las empresas mineras y petroleras para promover el desarrollo. Si los pueblos indígenas contaran con garantías similares y no tuvieran, además de todas las otras adversidades antes mencionadas, que defenderse de la agresión de empresas de hidrocarburos, madereras y mineras, y del autoritarismo oficial, sin duda podrían abocarse con mayor dedicación a construir un mejor presente.

Para terminar, una última cuestión relacionada con algo que, al parecer, tampoco de Soto conoce. De acuerdo a la Constitución, las comunidades nativas y campesinas “Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece” (Art. 89). El argumento, entonces, de que ellas están condenadas por una legislación obsoleta a permanecer eternamente como comunidades no es cierto. De hecho, los ejemplos que doy al comienzo de estas líneas demuestran lo contrario: que hay comunidades parceladas, que alquilan sus tierras y que en la práctica van perdiendo la propiedad de éstas. Son libres de hacer lo que quieran y nadie se los puede impedir, aunque las experiencias actuales demuestran que la pérdida de dominio sobre sus territorios sólo les proporciona ingresos miserables, que luego de gastados deja a los pobladores verdaderamente pobres, cosa que antes no eran, porque a pesar de tener magros ingresos en efectivo, disponían de recursos y de un medio ambiente sano para vivir bien. Los pueblos indígenas actualmente son libres de disolver su identidad parcelando sus territorios, pero también lo son para defender el legado de sus ancestros, a fin de trabajarlo dentro de otra visión de desarrollo basada en el respeto entre la gente y de ella hacia el medio ambiente.

Por tanto, queda claro que lo que quieren el presidente García y el Sr. de Soto no es impulsar una ley que dé libertad a los indígenas para enajenar sus tierras, sino promocionar la voluntad de los indígenas para que se desprendan de su heredad.

Revisar más aquí...

Agencias federales (EE.UU): Consulten a los pueblos indígenas.

Hasta el gobierno norteamericano pareciera no poder cerrar los ojos antes la capacidad de respuesta indígena a las imposiciones, donde reconocer los procedimientos de consulta evitan muchos conflictos. Sin embargo, sabemos que los "procedimientos" deberán cuestionar también consultas de fondo, estructurales, y que no debemos dejar que pretendan neutralizar los procesos de transformación por algunas "buenas prácticas", que cómo sabemos, la mayoría no son vinculantes. A continuación una nota de Aidesep.

Gobierno estadounidense implementará consulta previa a los pueblos indígenas en aplicación de políticas que los afecte.

Fuente: AIDESEP, 06 de noviembre de 2009. A seguir el ejemplo. Sorprendiendo a propios y extraños, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dio hoy un plazo de 90 días máximo a todas las agencias federales de su país para que elaboren y presenten un plan de implementación de procesos de consulta previa, regular y significativa a favor de los pueblos indígenas. Para el mandatario, la ausencia o mínima consulta del gobierno federal con los pueblos indígenas es la principal razón de los conflictos. "La historia demostró que el fracaso en tomarse en cuenta los planteamientos de las autoridades indígenas para la formulación de políticas que interesen a sus comunidades ha producido resultados indeseables y, en ocasiones, devastadores y trágicos. Nosotros sabemos la historia que compartimos. Es una historia de violencia, de enfermedades y privación. Tratados que fueron violados. Promesas rotas, pero es momento de cambiar esa historia", sostuvo.


El mandatario norteamericano firmó un Memorándum para dar cumplimiento al deber de realizar consultas regulares entre el gobierno y los pueblos indígenas en el diseño de políticas que tienen efecto sobre los indígenas. Dijo que la Orden Ejecutiva 13175, firmada por el ex presidente William Clinton, ha sido cumplida tan solo por un puñado de agencias de gobierno "y es tiempo de que eso cambie".

"Sin una comunicación y consulta real, estamos entrampados año tras año con políticas que no funcionan para ustedes y sobre temas amplios que nos afectan a todos, y ustedes merecen tener una voz ahí", precisó.

El mandatario dijo a los líderes indígenas que él está de su lado, y refirió las acciones con las que su gobierno ha cumplido algunas de las promesas que ofreció como candidato. Entre éstas destacó el nombramiento de un representante de la nación Cherokee como consejera para la Oficina de Asuntos Indígenas de la Casa Blanca y otra miembro de la nación Sioux como directora de la Oficina de Servicios Médicos dentro del Departamento de Salud.

LEER TEXTO DEL MEMORÁNDUM

Revisar más aquí...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Por la defensa de la autonomía organizativa: Pronunciamiento

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS ANDINOS Y AMAZONICOS
Por derecho propio y en defensa de la autonomía organizativa

Frente al pedido de la Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia para que se ordene la disolución de la organización nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos que conforman la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); las organizaciones de las comunidades y los pueblos indígenas del Perú, y diversas organizaciones de la sociedad civil, expresamos lo siguiente:

1.- Que continuando con su política de silenciar a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, el gobierno a través de la Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia ha solicitado la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, notificado el 15 de octubre del 2009, por el 37 Juzgado Penal de Lima. Este hecho responde al interés de acabar con las organizaciones representativas de las comunidades y pueblos indígenas y a la vez pretende agudizar el descontento social promoviendo nuevos procesos de movilización y levantamiento, para luego culpar a terceros.


2.- Una vez más el gobierno pone en práctica su política de doble discurso, pues por un lado anuncia la instalación de espacios de diálogo con las organizaciones indígenas y por el otro pretende desarticular a las organizaciones que nos hemos manifestado en contra de la aplicación inconsulta de una serie de políticas públicas y medidas legales que atentan contra nuestros legítimos derechos a la autodeterminación, territorio, consulta y otros. Esto evidencia que se está anteponiendo los intereses económicos, antes que los derechos que nos asisten como pueblos indígenas.

3.- Denunciamos que esta práctica no es exclusiva del gobierno de turno, sino una forma habitual de los regímenes en las últimas décadas. Se pretende silenciar y destruir las organizaciones ya existentes o generar otras instancias paralelas valiéndose de personas u organizaciones que carecen de representatividad y legitimidad, ésta y otras situaciones han motivado una serie de recomendaciones por parte de los organismos internacionales que realizan seguimiento al cumplimiento de tratados y convenios como es el caso del CERD, CEACR-OIT, Alto Comisionado de las Naciones Unidas y otros.

Frente a esta situación manifestamos:

Reconocemos a AIDESEP en su condición de organización territorial representativa de los pueblos indígenas amazónicos, con aportes y propuestas en defensa de nuestros derechos como pueblos durante todos sus años de existencia. Asimismo, respaldamos a sus organizaciones regionales y comunidades base frente a la intención de disolución por parte del actual gobierno. Reafirmamos que como pueblos ancestrales su existencia no está sujeta a la voluntad estatal y en ese sentido se debe respetar la autonomía organizativa y vigencia institucional.

Nos reafirmamos en justa y legítima defensa de los derechos como pueblos y comunidades indígenas, los mismos que están reconocidos por la Constitución Política, Convenios y Tratados internacionales.
Rechazamos la política estatal discriminante, que pretende interrumpir el proceso de diálogo entre el Estado y los representantes legítimamente elegidos de los Pueblos Indígenas Amazónicos, surgido luego de los sucesos de Bagua. Ello debe expresar y dar cumplimiento a los acuerdos arribados en las comunidades de la selva central y selva norte.

Exigimos cese de las hostilidades en contra de la organización nacional indígena AIDESEP y sus dirigentes. Se debe disponer el desistimiento de demandas en su contra y archivamiento de denuncias por hechos que no fueron generados por la organización sino que se generaron por políticas públicas inconsultas y la negación de la existencia de los pueblos indígenas por parte del actual Gobierno.
Exigimos se establezca un proceso de dialogo horizontal y de buena fe, suspendiendo acciones que agreden este proceso en construcción y no contribuye a generar confianza entre las partes.
Demandamos que la situación de los pueblos indígenas se atienda en forma general, y que la misma comprenda amazonía, ande y costa, a fin de determinar las políticas nacionales y que desde el Estado no se estén fomentando fraccionamientos en su tratamiento.

Lima, 01 de noviembre de 2009.

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI
Confederación Campesina del Perú - CCP
Confederación Nacional Agraria - CNA
Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina-CCPICAN
Colectivo Indígena
Programa de Democracia y Transformación Global - PDTG

Revisar más aquí...

Descarga LIbro Virtual

Pedagogía del Oprimido - Descarga Gratis

Qué es Revolviendo la Sopa

Revolviendo la Sopa © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO