jueves, 26 de febrero de 2009

Día Internacional de la Mujer: Celebraciones

Con un pago a la tierra, presentación de vídeos sobre la equidad en el empleo, compartir de poemas, música, artesanías y materiales informativos se celebrará el lunes 9 de marzo en el Centro Cultural España (CCE) el Día Internacional de la Mujer. 

Lugar: CCE Natalio Sanchez 181 Santa Beatriz - Lima
Hora: 5:00 - 10:00 p.m.
Organizan: CCE, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Pares iniciativa Regional para la Igualdad de las Mujeres en el ámbito laboral.



Revisar más aquí...

Ministerio Público decide registrar Feminicidios anuncian organizaciones de Mujeres

La organización DEMUS anuncia que el Ministerio Público aprobó registrar información de homicidios de mujeres en los casos en los que el presunto homicida sea pareja o ex pareja de la víctima ("Feminicio íntimo" lo ha calificado). Considera que es "paso importante" en el cumplimiento de la recomendaciones que el movimiento de mujeres vienen impulsando para que el Estado desarrolle un sistema de estadística diferenciada por sexo/edad y vínculo. Un buen paso a días de celebrarse el Día de Mujer. A continuación información con detalle. 




(presionar para ampliar imagen)

Revisar más aquí...

miércoles, 25 de febrero de 2009

CAOI solicita audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El 20 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington (EUA), va a realizar una audiencia con el objetivo de examinar la criminalización de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, Perú, Chile y Ecuador. El pedido fue realizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)..


Fuente: Adital - http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=37455
La entidad indígena denuncia que la criminalización practicada por los Estados tiene como finalidad sofocar las justas protestas ante la violación de derechos reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).



A fines del año pasado, abogados de las organizaciones indígenas elaboraron el estudio "¿Preso por defender a la Madre Tierra? Criminalización del Ejercicio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Análisis Político y Jurídico", que presenta informaciones sobre casos emblemáticos y ofrece conclusiones y recomendaciones.
El análisis confirmó que el modelo neoliberal concede todo tipo de ventajas a las transnacionales, por medio de tratados de libre comercio, vulnerando los derechos indígenas y, como consecuencia, criminaliza esos derechos tratando de eliminar obstáculos para su desarrollo.

Dirigentes de la CAOI y de las organizaciones indígenas de los países andinos son parte de la Misión Diplomática Indígena, que participará de la reunión a realizarse el mes de marzo en Estados Unidos. El objetivo de esta misión es tener incidencia política y jurídica internacional para detener la criminalización de los derechos indígenas y presentar sus propuestas ante organismos oficiales estadounidenses y multilaterales.

El documento base utilizado por los indígenas es el Convenio 169 de la OIT, que entró en vigencia en 1991. En su primer artículo, el Convenio establece que la consciencia de su identidad indígena o tribal deberá ser considerada un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio.

El texto continúa afirmando que los pueblos indígenas o tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. El Convenio agrega que deberán ser adoptadas las medidas especiales que sean necesarias para salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

Además, el documento establece que los pueblos interesados deben tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que respecta al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, así como de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.comEscribe el resto del post aqui

Revisar más aquí...

martes, 24 de febrero de 2009

La(s) Asamblea(s) Nacional(es) de los Pueblos en el Perú



Sobre los esfuerzos de las organizaciones peruanas por la transformación social desde la diversidad, la horizontalidad, la confianza y la eficiencia. Entre posibilidades y caminos por recorrer aún. 


La experiencia de la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANdP) y las a veces menos visibilizadas, pero no menos importantes Asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (MCdP) representan para el Perú un punto de encuentro, de quiebre, de tensión y de posibilidades para articular las fuerzas sociales, políticas y culturales en procesos de construcción, y porque no de implementación, de alternativas al nocivo modelo neoliberal que represivamente viene imponiendo el gobierno aprista con Alan García a la cabeza. 


Considerando que estas búsquedas están en pleno proceso de creación e inicial consolidación, estas opiniones constituyen una aproximación inicial, no concluyente, sobre cómo se iniciaron y cómo se han ido caracterizando.

Desde finales del 2007 hasta mayo del 2008 se organizó en Perú la llamada Cumbre de los Pueblos-Enlazando Alternativas 3 (CDP) . Aunque su principal objetivo era dar una respuesta a la Cumbre de presidentes AL-CUE que se realizaba en paralelo; la cumbre alternativa dio inicio a un proceso de reconocimiento y articulación de algunas importantes fuerzas políticas y sociales del escenario nacional. Su formato organizativo, caracterizado por la convocatoria de una amplia diversidad de organizaciones y aspiracionalmente horizontal, democrático y representativo de las fuerzas progresistas; vendría a ser un referente que se buscará capitalizar y continuar en espacios como la hoy llamada Asamblea Nacional de los Pueblos (ANdP) y las Asambleas del Movimientos Cumbre de los Pueblos (MCdP).

La ANdP fue convocada por el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, en el mitin final de la CDP, aunque en un inicio se creyó que iba a ser un evento en respuesta al Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), ha terminado constituyéndose en una convocatoria de la Coordinadora Político Social (CPS) que entre sus principales objetivos busca generar una alternativa electoral al 2011. Vale mencionar que la CPS reúne a la mayoría de los partidos de izquierda, las principales confederaciones de trabajadores y algunas organizaciones de izquierda que se han ido sumando en el transcurso del último año. 

El 8 de noviembre se realizó su sesión de instalación en una Asamblea en donde alrededor de 800 representantes nacionales y provinciales de organizaciones sindicales, partidarias, feministas, campesinas e indígenas, juveniles, de prensa alternativa, de estudiantes y personas independientes se reunieron a discutir la Declaración de Principios, los lineamientos organizativos, las bases programáticas y la elección de una comisión organizadora. 

Aunque la dinámica colectiva de su desarrollo expresó la urgente necesidad de metodologías que hagan posible vivir la horizontalidad, la empatía, la rigurosidad y la eficiencia en la toma de decisiones, también evidenciaron la potencialidad de la resistencia cotidiana que vienen realizando las organizaciones en sus diferentes sectores, ya sea desde la reivindicación de sus derechos hasta la enriquecedora propuesta de los trabajadores del arte y la cultura. Así mismo, vale mencionar que las organizaciones de mujeres y jóvenes consiguieron una cuota de 30% de representación mínima en todas las instancias de la asamblea como una forma de garantizar su participación efectiva. 

La declaración de sus principios parte del reconocimiento de la aguda crisis de los países capitalistas del norte hemisférico, de la crisis moral en la política nacional y se asume como un espacio de “genuina expresión de los peruanos y peruanas que apuestan por una Patria libre, Soberana, Democrática y Popular, Descentralista y Plurinacional, Justa y Progresista, y están dispuestos a establecer un nuevo régimen político , económico y social, que se integre al proceso liberador y soberano que –confrontando con el neoliberalismo entreguista- forjan diferentes pueblos de la América Latina desde sus propias historias y experiencia”. 

Por su parte, el Movimiento Cumbre de los Pueblos, como su propio nombre lo dice, constituye también otro conjunto de actores indispensables en este aprendizaje por la integración y la articulación. Busca darle continuidad a un proceso de integración (la cumbre de mayo) en donde sus organizaciones indígenas tuvieron un lugar política y organizativamente protagónico; y ofrecer una respuesta de representatividad política indígena a una coyuntura nacional interpelada por la resistencia de las comunidades afectadas por la minería y por las exitosas luchas amazónicas que pusieron en jaque al gobierno central para conseguir la derogación los decretos que atentaban contra sus derechos territoriales. 

La segunda semana de octubre tuvo su primera asamblea nacional. Llegaron delegaciones de las bases provinciales, distritales y comunales del ande; representantes de Aidesep , la organización que dirigió las luchas amazónicas antes mencionadas; y organizaciones políticas no indígenas locales, como prensa alternativa, centros de investigación, organizaciones estudiantiles y de jóvenes, de mujeres, artísticas y culturales. Las denuncias a las empresas que violentan las derechos no solo ambientales, sino políticos y económicos de las comunidades; las manifestaciones de adhesión y la consigna: “Para liberar a la Pachamama y construir el Estado Plurinacional” se hicieron oír. Tras declarar la ilegitimidad del gobierno aprista acordaron: el levantamiento de los Pueblos, la construcción de un nuevo marco constitucional con un nuevo sistema económico social y una propuesta de estado plurinacional comunitario, la construcción de un instrumento político para la participación autónoma del poder y la convocatoria a las demás organizaciones a sumarse a este proceso. 

Ahora bien, es necesario enfatizar que la construcción de frentes de lucha es sumamente difícil en un país en donde las fuerzas anti capitalistas están aún en un proceso inicial de reconocimiento mutuo a nivel ideológico, de las prácticas políticas y de los roles generacionales. Sin embargo, vienen construyendo a la par formas de resistencia propositivas desde sus respectivos sectores. Estos cimientos sectoriales les han permitido también forjar sus propios criterios de integración para que las asambleas de los pueblos no sean saco roto donde todo entra y salga sin resultados. La esperanza y ¡urgencia! es que a través de una crítica empática y estratégica esos criterios se afirmen incluyentemente, incorporando demandas, sentidos y perspectivas diversas y representativas en momento unitarios y distintos si fueran necesarios, pero articulados. En este reto están estas iniciativas. 

Vale citar los testimonios que recogió la revista Alerta de dos representantes de estos espacios: Mario Palacios del MCdP afirma: “las comunidades, desde su ancestralidad, tienen mucho que aportar, el movimiento indígena no es concebido un movimiento solo sectorial, sino un movimiento que integre una propuesta del Perú con un fuerte componente indígena”; y Pilar Roca, por la AndP dice: “…La esperanza es lograr la unidad, porque sino no vamos a avanzar. Pero la unidad que ser en base a un programa concreto de 5 o 6 puntos. Ha habido durante muchos años una fobia entre grupos políticos, y hay personas con afán protagónico y no es fácil deponer eso”.

Ante los sucesos, agregado:

Como este articulo se elaboró hace más de un mes para la edición escrita del periódico chileno “El Ciudadano”, podemos agregar a manera de actualización en este párrafo que la ANP y el MCdP se distanciaron mucho más el poco romántico día 14 de febrero, cuando el MCdP informó en una carta a la opinión pública abstenerse de participar en la ANdP a cuya reunión de delegados había sido invitado. Sin embargo, afirmó también en su último párrafo que “reconocer que existen diferencias políticas entre nuestros proyectos no implica que el proceso social no nos una para dar la lucha conjunta por la vida, los bienes naturales y los intereses de nuestros pueblos, la crisis de la civilización occidental nos llama a reconstruir el pensamiento de nuestros pueblos, lejos de los modelos ajenos y practicas Eurocentristas”. 

Lejos de poder afirmar fatalmente lo que significa este distanciamiento en la lucha de los movimientos sociales por forjar una alternativa al neoliberalismo en el Perú, la mirada podría ponerse en: a)Examinar cómo implementarán ambos espacios sus propuestas y permitirán la conexión de fuerzas, más aún si consideramos que ambas iniciativas han afirmado que la “consulta” a las bases y la edificación de proyectos políticos de manera horizontal e incluyente con la población de a pie es una de sus etapas y objetivos; y b)Valorar cómo cada uno de estos espacios representan demandas y expectativas que probablemente tengan que madurarse mejor y en diferentes condiciones de diálogo para que puedan traducirse certera y estratégicamente unas a otras. Solo un par de ejemplos: muchas comunidades indígenas, nativas y campesinas - que constituyen la mayoría de los participantes en el MCdP - todavía se encuentran en un proceso de reconciliación con la figura partidaria - que es prominente en la ANdP. Así mismo, a los partidos de izquierda de origen entre las décadas de los 60 y 80 todavía les cuesta, más allá del discurso, reconocer los cuestionamientos epistemológicos que la intelectualidad indígena le hace a los paradigmas marxistas. 

Estas últimas observaciones no son una invitación a resignarnos ante el distanciamiento de estos actores sociales y la integración de sus fuerzas para una transformación integral y profunda; sino son solo algunos aspectos que necesitamos reconocer y afrontar para que la esperanza por la “unidad” no se vuelva saco roto. 

¡Aspectos que son indispensables de superarse! ¡Vamos construyendo!

Diana Flores Rojas 
Integrante del Colectivo de Estudiantes Acción Crítica



Foto 1: Tania Herrera
Foto 2: Diana Flores.


Revisar más aquí...

Carta abierta de Organizaciones Mapuches y Socio Ambientalistas en Chile a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia



Organizaciones Mapuches ponen en alerta ante instalación de empresas de industrias extractivas en sus respectivos Países vinculadas a la Ultra Derecha Chilena. 

Hacen un llamado a la construcción de verdaderos socialismos donde los Derechos Humanos colectivos de los Pueblos sean lo primero, lo hacen frente a los comentarios de Fidel Castro y las políticas de Chávez, que son de especial atención para las organizaciones. Asimismo celebran la transformación del Estado de Bolivia.

Carta Abierta de Organizaciones Mapuche, Sociales y Ambientalistas en Chile a las Viejas y Nuevas Revoluciones (Mensaje a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia)

"Emplazamos a los Gobiernos que han asumido en sus discursos ideales revolucionarios, a la consecuencia, a la renovación de sus dogmas, a la construcción de verdaderos socialismos, donde los Derechos sean lo primero y las soberanías recaigan en los Pueblos y no en las empresas capitalistas ni en los Estados de manera totalitaria".


El capitalismo Neoliberal se está cayendo a pedazos y las últimas reacciones de sus sostenedores lo están haciendo con coletazos de manera desesperada y violenta.

Chile fue el laboratorio en Latinoamérica del neoliberalismo, planificado y controlado desde un siniestro imperialismo que se expandió a base de masacres, genocidos, sobre explotaciones de bienes naturales y humanos. Se forjó bajo el impulso de una dictadura militar levantada por grupos económicos constituidos como poderes fácticos del Estado haciendo un verdadero saqueo de este.

Esos mismos grupos, siguen controlando el Estado chileno, continúan sometiendo el aparato y poderes públicos, interviniendo y corrompiendo las redes políticas. Se siguen cometiendo atropellos a los Derechos humanos individuales y colectivos.

En la actualidad, existen múltiples proyectos extractivos y de privatización, que afectan directamente a diversas poblaciones y sus derechos y que en definitiva no son aportes al progreso y bienestar colectivo, por el contrario, son la representación del saqueo, contaminación, nuevas formas de colonialismos y lucro desproporcionado de pequeños grupos de poder en desmedro de una inmensa mayoría. Las industrias mineras, forestales, de celulosa, pesqueras, salmoneras, hidroeléctricas, son el fiel reflejo de esta realidad en Chile.

Una de las históricas víctimas de estos graves atropellos por parte del Estado, son los Pueblos Indígenas, más aún, en el caso del Pueblo Mapuche, por asumir una legítima protesta social directa frente a megaproyectos de estos grupos económicos para defender las pocas tierras que el Estado ha dejado debido a la usurpación cometida.

Por lo señalado, mantenemos una profunda crítica ante los impactos que este tipo de modelo y políticas han venido generado a los diversos territorios y habitantes en Chile, los ecosistemas y los bienes naturales. Asimismo, con conciencia social, actuamos por la defensa y recuperación de los derechos colectivos de los Pueblos.

"Emplazamos a los Gobiernos que han asumido en sus discursos ideales revolucionarios, a la consecuencia, a la renovación de sus dogmas, a la construcción de verdaderos socialismos, donde los Derechos sean lo primero y las soberanías recaigan en los Pueblos y no en las empresas capitalistas ni en los Estados de manera totalitaria".

Es fundamental que el Ex Presidente de Cuba Fidel Castro se informe sobre lo que ocurre en Chile. Ante la reciente visita de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, quien conduce un Gobierno Neoliberal con mascarilla socialista, no fue acertado que haya alabado a la industria salmonera y forestal en Chile, las misma que han significado graves violaciones de Derechos Humanos, las misma que han significado desplazamiento de poblaciones, empobrecimiento, contaminaciones, represión, pérdidas de economías locales y soberanías alimentarias. La misma que es sostenida por grupos económicos de poderes fácticos, que han saqueado al Estado durante la Dictadura Militar.

También es contradictorio, que al interior de Venezuela, estos mismos grupos económicos como los Matte con su Holding CMPC o Angelini con Arauco, mantengan sendos negocios de madera y papelería. No entendemos cómo es posible que un Gobierno como el de Hugo Chavez quien habla de socialismo y revolución, pueda permitir esto y de contribuir indirectamente a seguir perpetuando las atrocidades al interior de Chile, contribuyendo además a las utilidades de estos grupúsculos de origen golpistas para que sigan acrecentando su poderío.

Exigimos y emplazamos a revisar estas situaciones. Ningún País que se considere democrático puede amparar las graves violaciones que se están cometiendo en Chile. No pueden atentar a los principios y valores que dicen obedecer.

Por otra parte, saludamos y celebramos el proceso transformador que se está viviendo en Bolivia bajo la conducción que simboliza el hermano Evo Morales. Entendemos, que por primera vez en la historia de este continente, se está poniendo fin a un Estado colonialista, racista, excluyente, unicentrista, oligárquico, capitalista, para dar paso a las autonomías y soberanías de los Pueblos, a sus Derechos Humanos colectivos, a la libredeterminación, bajo la estructura de un Estado Plurinacional y Pluricultural. Pero del mismo modo, hacemos un llamado a revisar los negocios que grupos económicos chilenos estarían realizando al interior de su País y el origen de estos.

La transformación de los Estados es fundamental para dar paso a las soberanías de los Pueblos, dando entrada a nuevas formas de autogobiernos, autónomos, que recaigan en los Pueblos bajo criterios de territorialidad, construyendo colectivamente nuevas institucionalidades: Democráticas, responsables, respetuosas, equitativas, diversas, plurinacionales, pluriculturales. La solidaridad entre Pueblos es fundamental para estos objetivos "Revolucionarios".

Suscriben,

- Asociación de Chol Chol - Fij ke Mogen
- Mapuexpress – Informativo Mapuche
- Red Autónoma de Comunicación
- Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos – Grupo TDC
- Organización ciudadana Salvemos Cobquecura
- Consejo de Lonko del Pikun Wiji Mapu / Pikunwijimapu Logko Gvbam
- La Araucana – Tren Tren – Carahue (Ref. Werkén Gabriela Calfucoy)
- Corporación Unión Araucana – Padre Las Casas (Ref. Ronny Leiva)
- Consejo Territorial Lafkenche de Teodoro Shmidt (Ref. Werkén Domingo Rain)
- Comunidad Mapuche Huilliche "PEPIUKËLEN" (Ref. Werkén Francisco Vera Millaquén)
- Coordinadora juvenil mapuche Newen weche Mapuche - Viña del Mar


Ver información Relacionada

Comentarios de Fidel Castro sobre Industria Forestal y Salmonera Chilena / http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=14057

Un ejemplo: CMPC en Venezuela: http://www.cmpccelulosa.cl/espanol/contact/venezuela.htm

Grupo Matte: http://argentina.indymedia.org/news/2008/01/577018.php

Revisar más aquí...

Claro Perú despide a totalidad de dirigentes del sindicato de trabajadores denuncia CGTP

Nota de Prensa.- Un hecho que debe merecer el rechazo de la comunidad peruana en general, sobre todo de aquella que es usuaria de telefonía celular Claro, es el hecho que esta empresa haya despedido en forma arbitraria y abusiva a los diez trabajadores que conforman la Junta Directiva del SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE AMERICA MÓVIL PERÚ S.A.C.


Como es de público conocimiento, los trabajadores de la empresa America Móvil Perú S.A.C., de capitales mexicanos y cuya marca de comercialización en el Perú es telefonía celular Claro, formaron su sindicato y eligieron a sus representantes para que cumplan funciones desde el 13 de febrero de 2009 hasta el 12 de febrero de 2011. Esto quedó registrado en el Ministerio de Trabajo quien emitió la Constancia de Inscripción Automática al Expediente Nº 23638-2009-MTPE/2 /12.241.

El 16 de febrero el sindicato procede a comunicar al Gerente General de la empresa Sr. Oscar Humberto Chávez López la constitución del Sindicato y los nombres de los 10 (diez) integrantes de la Junta Directiva. El 17 de febrero, 24 horas después de haber recibido la comunicación, la empresa envía a cada uno de los dirigentes cartas notariales de despido adjuntando su liquidación, disponiendo además que la empresa de seguridad impida el ingreso a su centro de labores, esto último dispuesto por el Sub Gerente de Recursos Humanos de la empresa Arturo Goicochea.

Nuevamente tenemos ante nosotros un nuevo hecho de flagrante atentado contra la Libertad Sindical. La empresa America Móvil Perú S.A.C., expresando una actitud de abierto desacato a las leyes y atentando contra todas las normas nacionales e internacionales sobre Libertad Sindical, atropella el derecho de sus trabajadores para organizarse y los hostiga para que renuncien al sindicato.

Una vez más vemos que los intereses de estas grandes empresas está en acumular riqueza atropellando los derechos del capital más valioso que tienen como son sus trabajadores; y atropellan la dignidad de los trabajadores con la inacción y complicidad del Presidente Alan García, del Primer Ministro Yehude Simon y del Ministro de Trabajo Jorge Villasante.

La CGTP respalda a los trabajadores de América Móvil Perú S.A.C., despedidos por haberse sindicalizado. Estemos alertas para apoyar la campaña por la reposición de los dirigentes sindicales, quienes representan simbólicamente a los cerca de cuatro mil despedidos en diferentes empresas, hasta la fecha, por formar sindicatos o pertenecer a ellos.

Agradecemos su difusión

Mayor información: 988-339980

DEPARTAMENTO DE JUVENTUD TRABAJADORA DE LA CGTP

CONFEDERACIÓN GENERAL
DE TRABAJADORES DEL PERÚ
Web: www.cgtp.org.pe / E-mail: cgtp@cgtp.org.pe
Plaza 2 de Mayo Nº 4 Lima 1 - Telefax: 4242357


Lima, 24 de febrero de 2009

Revisar más aquí...

“La Canción de Autor del Perú”



Del lunes 23 al sábado 28 de febrero; 8:00 p.m.
Centro Cultural de España
Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
Ingreso Libre 

La palabra hecha música y sentimiento en la voz de destacados exponentes nacionales de la llamada Canción de autor se dejará oír del 23 al 28 de febrero en un solo escenario, en el auditorio del Centro Cultural de España. Con la participación de Lourdes Carhuas, Javier Lazo, Jean Pierre Vismara, Víctor Miranda, Raúl Vásquez y Andrés Soto, este ciclo de conciertos busca revalorar y poner en vigencia a los más destacados cantautores peruanos contemporáneos...

Ciclo de conciertos:



Y según su responsable, el actor y cantante Jean Pierre Vismara, el evento “busca revalorar la palabra como elemento fundamental de comunicación en el proceso creativo de la música, divulgando un sonido basado en la originalidad, la visión, el riesgo, frente a las fórmulas comerciales que saturan el mercado”.

Con ocasión de este ciclo de conciertos el centro cultural de España auspicia la producción de un disco recopilatorio con la participación de los mencionados cantautores acompañados por el destacado compositor y músico peruano Daniel “Kiri” Escobar. El mismo que será presentado durante el festival.

Cantautores invitados
Talentosa compositora e intérprete Lourdes Carhuas estudió música en forma autodidacta y se inició en la composición musical en el año 1997. Uno de sus temas es interpretado por Cecilia Bracamonte junto con el gran compositor Armando Manzanero. Sus canciones recorren desde las notas más nostálgicas, sensuales, hasta las más picantes y costumbristas, usando un lenguaje sencillo, claro y directo, en la que su público se siente identificado.

Las canciones de Javier Lazo son interpretadas por un sin número de cantantes entre ellas Susana Baca quien fue la primera en grabar sus composiciones y convertirlas en éxitos mundiales. Su talento fue reconocido en marzo del año pasado cuando ganó en la categoría fusión el festival Claro de la Música peruana. Su música es el encuentro de la poesía popular y la música Negra del Perú, estilo que fue elogiado por la revista española Planeta Tierra especializada en música del mundo que lo menciona como uno de los más destacados compositores peruanos.

Uno de los artistas más prolíficos que ha dado el Perú en el ámbito del sonido y la palabra es Raúl Vásquez. Cuenta que la canción que más satisfacciones le ha dado, es sin lugar a dudas “Voy a guardar mi lamento” llegando a los primeros lugares del ranking latino en New York, Chicago, Puerto Rico y Venezuela, y cuatro versiones en Portugués. Su trabajo creativo fue mencionado en obras como “Belén” del escritor Francisco Izquierdo Ríos y en ”Las tres mitades de Ynomoxo” del gran poeta César Calvo. Su visión musical sigue influyendo a las nuevas generaciones.

Jean Pierre Vismara es actor, cantautor y poeta. Ha editado el disco Carpe Diem, recibido por la crítica con verdadero entusiasmo. Su música ha formado parte de la columna sonora de diversas producciones nacionales e internacionales. Como cantautor ganó el concurso USA Songwriting Competition 2003, de la ciudad de Miami, obteniendo una mención honrosa en 2006 y 2008.

Coplas negras, temas urbanos, canciones de trova y juglería, muestran de Andrés Soto su vena creadora representando una manera distinta de expresar los sentimientos de la ciudad y su entorno. Evoca sus emociones más intensas a través de motivos costumbristas, románticos, testimoniales y existenciales; todo esto constituye su base y predicamento.

Chabuca Granda lo calificó como uno de los cantautores más importantes en habla castellana y Mario Vargas LLosa brinda los mejores elogios acerca de su labor de rescate y difusión del sentimiento urbano del Perú profundo en su sintonizado programa de televisión "La Torre de Babel".

Andrés Soto ha viajado por países de Latinoamerica, Norteamérica y Europa. El año 1999, ganó el Segundo Festival Nacional de la Canción Popular "Chabuca Granda", con el tema "A Adalid" en calidad de autor y compositor.

El álbum “Herencia” de Víctor Miranda es una propuesta singular, con una selección de temas inéditos compuestos en diversos momentos y etapas creativas en la vida del autor. Con este disco Miranda regresa al público luego de la recordada Ópera Criolla Rosa de Lima la que compuso, produjo y estrenó en una exitosa temporada en el Teatro Municipal en el 2003. Una propuesta musical, que se nutre de las raíces criollas y negras del Perú, fusionando estos géneros con jazz, la world music, y sobre todo la electrónica, dando origen a este original Peruvian Chol Out.

La banda con la que presenta en este ciclo de conciertos cuenta con la participación de los talentosos y experimentados; Cali Flores y Gustavo Villegas en la percusión, Manuel Miranda en saxos, flauta traversa, quenas y zampoñas, Sergio Valdeos en guitarra acústica, Julio Caipo en guitarra eléctrica, y el reconocido productor Andrés Landavere en teclados, secuencias, bajos, loops, coros y arreglos.

Agradecemos su difusión

Prensa CC de España
3300412



PROGRAMACIÓN “LA CANCIÓN DE AUTOR DEL PERÚ”

Lunes 23 (8.00 p.m.)
Lourdes Carhuas. Dedicó su carrera al apoyo y arreglos vocales para importantes cantantes nacionales e internacionales. Estudió música en forma autodidacta. Se inició en la composición en el año 1997, logrando gran acogida entre famosas cantantes de nuestro medio.

Martes 24 (8.00 p.m.)
Javier Lazo. Compositor y cantante de géneros populares peruanos con un estilo muy propio. Su trayectoria en el medio incluye la composición de música para espectáculos de teatro, danza y circo, destacando su trabajo junto a Alberto Ísola, Mirella Carbone, Vania Masías y La Tarumba. Es autor de diversas canciones interpretadas por un sin número de reconocidas cantantes, entre ellas Susana Baca, ganadora del Grammy Latino, quien fue la primera en grabar sus composiciones y convertirlas en éxitos mundiales.

Miércoles 25 (8.00 p.m.)
Jean Pierre Vismara. Actor, cantautor y poeta. Ha editado el disco Carpe Diem, recibido por la crítica con verdadero entusiasmo. Su música ha formado parte de la columna sonora de diversas producciones nacionales e internacionales. Como cantautor ganó el concurso USA Songwriting Competition 2003, de la ciudad de Miami, obteniendo una mención honrosa en 2006 y 2008. Es fundador del movimiento Nueva Canción de Autor del Perú.

Jueves 26 (8:00 p.m.)
Víctor Miranda, Herencia y el Peruvian Chol Out. El álbum Herencia de Víctor Miranda es una propuesta singular, con una selección de temas inéditos compuestos en diversos momentos y etapas creativas en la vida del autor. Participan los talentosos y experimentados: Cali Flores y Gustavo Villegas en la percusión; Manuel Miranda en saxos, flauta traversa, quenas y zampoñas; Sergio Valdeos en guitarra acústica, Julio Caipo en guitarra eléctrica, y el reconocido productor Andrés Landavere en teclados, secuencias, bajos, loops, coros y arreglos.

Viernes 27 (8:00 p.m.)
Raúl Vásquez. Cantautor peruano, poseedor de una sensibilidad creativa inagotable, es uno de los artistas más prolíficos que ha dado el Perú en el ámbito del sonido y la palabra. Sus canciones han trascendido fronteras y constituyen la memoria musical del país.

Sábado 28 (8:00 p.m.)
Andrés Soto. Es uno de los más importantes compositores de las últimas décadas. El estilo de sus canciones es de naturaleza existencial con carácter marcadamente romántico, costumbrista y testimonial, las que develan una identidad propia. Impresionantemente creativo e innovador, a partir las raíces de la música negra.

Revisar más aquí...

lunes, 23 de febrero de 2009

Vigilia por nuestra hoja de coca: Porque NO es una sustancia tóxica.


Convocatoria: 11 de marzo a las 9:00 a.m. en la plaza 2 de mayo Lima Perú

Los días 11,12, y 13 de marzo del 2009 se realizará en Viena (Austria) La Sesión Especial sobre Drogas de la Asamblea General de la ONU (UNGASS) para decidir la suerte de nuestra hoja de coca los próximos diez años o más.



Bolivia tiene orden precisa de su presidente para exigir en dicha reunión el retiro de la hoja de coca de la lista # 1 de sustancias prohibidas desde 1961; lo más probable es que continúen con la erradicación y opten por la prohibición de su consumo aún en nuestro país.

Acompañemos nosotros nuestra Hoja De Coca a través de un rezo donde invocaremos energías ancestrales frente al fuego sagrado, reviviendo los usos y costumbres alimentarías.

Buscando generar una luz de sabiduría para esta Sesión nos acompañaran Maestros y Maestras andinos con ofrendas a la tierra y música durante 72 horas


Deseamos que la ONU la retire la Sagrada hoja de Coca de la lista # 1 de sustancias prohibidas.
Deseamos compartir nuestra hoja de coca con los demás países del planeta

Una hoja comida, una hoja menos para el narcotráfico.

Los esperamos el día 11 de marzo a las 9:00 a.m. en la plaza 2 de mayo Lima Perú

¡KAUSACHUM KOKAMAMA, JALLALLA COCA,

LARGA VIDA PARA LA COCA!


Información relacionada:


Revisar más aquí...

Descarga LIbro Virtual

Pedagogía del Oprimido - Descarga Gratis

Qué es Revolviendo la Sopa

Revolviendo la Sopa © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO