viernes, 20 de junio de 2008

Noticias desde el Son de Tambora- COMUNICACIÓN

* Equidad - Inclusión Social

http://www.avina.net/web/siteavina.nsf/0/7984B77212270D93032573320072D2F6?opendocument&idioma=spa


26. Tarjeta Roja - Periodista: Rodolfo Muñoz - Documental independiente, Ecuador - este documental de 90 minutos recrea momentos importantes de la vida de Agustín Delgado, el goleador máximo de la selección ecuatoriana de fútbol y mediante una historia paralela se muestra cómo los ecuatorianos le han sacado tarjeta roja a los afrodescendientes no solo dentro de las canchas sino también en la vida diaria. "Tarjeta Roja" recoge la excepcional participación de la selección ecuatoriana de fútbol en el Mundial de Alemania, y cómo esas actuaciones despertaron en un país dividido regionalmente una sensación de "unidad nacional", que muy pronto se desvanecería tras los incidentes violentos entre jugadores de Liga de Quito y Barcelona de Guayaquil, en diciembre del 2006. Futbolistas, dirigentes y periodistas fijan posiciones frente a este fenómeno global: el fútbol, uno de los más importantes espectáculos de la industria cultural contemporánea, que no sólo genera enormes ganancias, s!
ino además expresiones de poder de todo tipo. "Tarjeta Roja" es una tentadora invitación a reflexionar sobre un antiguo conflicto social: el racismo.


27. Discapacitados incluidos - Periodista: Pablo O. Scholz - Publicado por: El Clarín, Argentina - la integración de la gente con algún tipo de discapacidad en la sociedad a través del arte es una de las maneras con la que estos seres con necesidades especiales pueden desarrollarse y participar activamente. En la Argentina ha sido a través del teatro, principalmente, como hombres y mujeres, niños y niñas, se integran en un vínculo único con otros actores y con el público. Si bien las estadísticas prácticamente no existen o son vagas como para dar una idea de esta integración, distintos talleres en diferentes puntos del país – no sólo en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires – ramifican esta idea de integración. Y no es sólo el teatro: la pintura y la música también ayudan a esta comunión. El caso de un joven, con síndrome de Down, es sintomático: ha trabajado profesionalmente en la TV e integra ADISA (Artistas Discapacitados Argentinos).


28. El Merkén... la fuerza del pueblo Mapuche a través de sus sabores e historia - Periodista: Cristian Sandoval - Emitido por: CNN radio en español, Chile - este reportaje tiene que ver con sabores ancestrales. Con el aroma de una etnia que ha sido parte de la historia de Chile. En los últimos años, el pueblo mapuche ha registrado cambios positivos y significativos en relación a la preservación de su cultura. Esto, pese a todas las problemáticas que también por años, han debido enfrentar, tanto en la lucha por conservar lo que consideran sus tierras ancestrales, como por la discriminación sufrida a por sus orígenes étnicos. Sin embargo los mapuches han logrado mantener a través del tiempo, sus costumbres, su vestimenta, sus artesanías, sus bailes y su comida. Sus recetas ancestrales y productos se han mantenido durante siglos. Y uno de los secretos de estas recetas es el merkén, un aliño elaborado con ají chileno, salado, ahumado, y con semillas molidas de cilantro. Esta me!
zcla está siendo analizada e investigada con el objetivo de lograr la fórmula para aumentar su calidad y rentabilidad comercial entre las familias mapuches que lo producen.


29. La inmigración de peruanos en el sur de Ecuador - Periodista: Ricardo Tello - Publicado por: El Tiempo de Cuenca, Ecuador - desde hace nueve años, cuando se firmó la paz entre Ecuador y Perú, las relaciones entre ambos países se han incrementado: más comercio, más turismo y, sobre todo, más migración. Este fenómeno creció desde el año 2000, cuando Ecuador dolarizó su economía. Los peruanos podían ganar en dólares y, por el cambio de moneda, obtener mayores ingresos. En Ecuador, los peruanos, sobre todo comerciantes informales, agricultores, albañiles y empleadas domésticas, enfrentan problemas: deportaciones, extorsión, bajos sueldos, explotación, chantaje, todo por su condición de indocumentados. Su realidad transcurre entre la indiferencia de las autoridades y casos que llegan hasta la xenofobia. En medio de todo eso, una luz: un acuerdo permite desde este año la regularización de peruanos.


30. La nueva batalla de las mujeres chilenas - Periodista: Mónica González - Publicado por: The Clinic / www.ciperchile.cl, Chile - si ayer Chile se estremeció por las historias de sus detenidos desaparecidos, en marzo de 2006, cuando Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer presidenta, un estallido de alegría hizo emerger a las mujeres en un país donde la testosterona inunda las calles, como ironizó la escritora Isabel Allende. A 19 meses de ese hito, esta investigación cuenta la historia en voces de campesinas, ministras, pobladoras, juezas, delincuentes, empresarias y líderes estudiantiles de cómo han boicoteado su batalla por mayor igualdad. Se han abierto las vías para que mujeres maltratadas denuncien a sus parejas agresoras, pero los femicidios alcanzan un nivel inédito: 49 en este año. Una historia vieja, como lo revela el testimonio de María Cartagena, quien descubre después de 20 años de buscar a su hermana detenida desaparecida, que no la mataron los mil!
itares, sino su esposo. Dotar de autonomía económica a las mujeres es la clave en un país donde el 31,5% de la población femenina se declara jefa de hogar, pero sólo el 37% de la masa laboral es femenina, un porcentaje mezquino frente al promedio de 45% en el Cono Sur.


31. Carlitos (viejos mambos) - Periodista: Alfredo Srur - Publicado por: Dulce Equis Negra, Argentina - ensayo fotográfico. Carlitos es un muchacho de zona norte de la provincia de Buenos Aires. Nació en un sector humilde del conurbano bonaerense. Comenzó a trabajar vendiendo golosinas en una esquina de la capital cuando tenía 5 años. Ahora está por cumplir 27. Familia de numerosos hermanos, historias duras y de amor. Padre ausente, madre luchadora, vio mucho desde muy chico. Comenzó a robar muy chico también. Una niñez muy adulta. Un compañero muerto por los escuadrones policiales, se convierte un mito. Pasó más de 10 años preso. Tuvo su primera hija estando en prisión y ahora, en libertad, pudo verla por primera vez. Quiere mantener a su familia con un oficio y cambiar su vida. Alfredo Srur conoce a Carlitos hace 7 años, y sigue su vida con especial interés, registrando en un complejo fotorreportaje (y también en cine y video) cambios mínimos en miradas y la poesía de alre!
dedor.


32. Palabras de Mujer: la fuerza y la convicción de la vida en los Montes de María - Periodista: Soraya Bayuelo Castellar - Emitido por: Colectivo de Comunicaciones de Montes de María / Línea 21 TV, Colombia - esta es una investigación periodística y etnográfica que se adentró en las profundidades de la memoria y la cotidianidad de treinta mujeres de los Montes de María (al norte de Colombia) preguntando por el papel transformador de la palabra narrada de las mujeres en contextos de violencia. Pero también es una investigación sobre las maneras como ellas han tramitado sus duelos, sus miedos y sus sueños en medio del silencio que les impuso la guerra. La observación atenta de los entornos en los que se desenvuelven cotidianamente en sus ejercicios de liderazgo con comunidades y en sus espacios familiares, pero sobre todo la escucha atenta de sus historias de vida, permitió comprender con mayor profundidad sus realidades y reconocer el valor de sus acciones e ideas en virtud !
de su lucha por continuar en sus territorios soñando, apostando y luchando por su dignidad como madres, hijas, esposas, pero especialmente como mujeres que construyen caminos de esperanzas para sus hijos y sus organizaciones.


33. Etnias orientales luchan por conservar la biodiversidad - Periodista: José Augusto Olmos - Publicado por: El Universo, Ecuador - un grito de rebeldía, de alerta y esperanza surge desde la profundidad de la selva amazónica ecuatoriana; brota de aquellas comunidades a las que sólo se accede tras caminar hasta dos días por senderos fangosos o se llega en avionetas que aterrizan en pequeñas cicatrices abiertas en el bosque. Es un eco que se multiplica, como el grito de los monos en un amanecer verdirojo. Un grito que surge en una época de debate mundial sobre el calentamiento global. Si no cuidamos, en Ecuador se terminará la selva. Algún año se acabará el agua; los ríos se volverán pequeños. Habrá hambre, dice Atanasio Gualinga Cuji, de 87 años, yachak (sabio, curandero) de la comunidad kichwa de Sarayacu, en Pastaza. Él resume la idea que promueven las etnias kichwa, shuar y zápara: mantener su territorio intacto y preservar la naturaleza mediante la búsqueda de una morato!
ria de las actividades minera, petrolera y maderera. Pero desean también integrarse a la sociedad con sus costumbres y forma de vida. Y para ello han desarrollado sus propios planes.


34. El poder femenino - Periodista: María Eugenia Ludueña - Publicado por: La Nación, Argentina - a 3600 metros sobre el nivel del mar, en la aridez de la Puna argentina, un grupo de mujeres indígenas dio a luz a la organización más fértil de los últimos tiempos. La ONG Warmi Sayajsunqo –en quechua: mujeres perseverantes- creó un modelo de desarrollo con los valores de los Pueblos Originarios. Desde Abra Pampa (Jujuy) enlaza a 3600 socios en 79 comunidades aborígenes del altiplano. Administra empresas del siglo XXI y un sistema bancario excepcional. Hoy lucha por la gestión de sus recursos naturales. Su líder, Rosario Quispe, fue invitada a la Universidad de Harvard para contar cómo lo hicieron.


35. Refugiados en Chile - Periodista: Patricio Valenzuela - Publicado por: La Nación Domingo, Chile - ensayo fotográfico. Más de 30 conflictos armados, de diferente intensidad y características, han obligado a millones de personas a huir de sus países de origen. En Chile viven alrededor de 1500 personas, mayoritariamente mujeres, bajo la condición de refugiados, provenientes de diferentes partes del mundo. La gran mayoría se ha encontrado con una dura realidad. El racismo, los prejuicios, la burocracia migratoria y principalmente la falta de oportunidades de trabajo dificulta aun más su existencia. Este trabajo de investigación fotoperiodística es una ventana que busca dar a conocer esos pequeños mundos que desde tierras lejanas, se han instalado en Chile, para comenzar de nuevo.


36. Vivir en la ciudad no significa dejar de ser indígena - Periodista: Priscila D. Carvalho - Publicado por: Repórter Brasil y Carta Maior - un grupo Guaraní vuelve a enseñarle su idioma a los niños en los límites de la ciudad de São Paulo. Al otro extremo de la metrópolis, los Pankararu viven y se defienden colectivamente en un suburbio. El pueblo Kaingang lucha por tierras en un barrio de clase alta de Porto Alegre, sur del país, después de conseguir espacios para exponer artesanías en el centro de la ciudad. En Manaos, Amazonas, barrios enteros abrigan a comunidades que vinieron a intentar la vida en la capital donde, en los años 70, las mujeres indígenas llegaron para trabajar como empleadas domésticas, sin días de descanso o familia. En Campo Grande, un tercio de los 4,6 mil indígenas viven en conjuntos habitacionales construidos para ellos. Antiguos habitantes ayudan a los nuevos a trabajar y les explican el funcionamiento de la ciudad. Algunos grupos se hacen visible!
s cuando se organizan para reivindicar derechos y, poco a poco, logran estructurar políticas públicas estatales y municipales. Si queda alguna duda sobre la posibilidad de ser indio en la ciudad, la respuesta contundente viene del cacique Enio Metelo, líder del conjunto habitacional construido para los miembros de su tribu, Terena, después de que ocuparon tierras públicas en Campo Grande, oeste de Brasil. "Yo puedo ser lo que usted es sin dejar de ser lo que soy", sentenció.


37. Se necesita muchacha - Periodista: Rocío Silva Santisteban - Publicado por: Ideele, Perú - sexualmente abusadas, racialmente discriminadas, ninguneadas como seres humanos, convertidas en máquinas de limpieza. No obstante, las trabajadoras del hogar en el Perú, salen de los encasillamientos para protestar en las playas del sur, para organizarse en las asociaciones y sindicatos del norte y de la sierra, para congregarse los domingos en los pocos espacios que les permiten dialogar, apoyarse, gozar de la vida. Esta son las historias de trabajadoras del hogar en Lima, Cusco y Piura, tres paisajes diferentes, pero el mismo yugo explotador. Ellas han levantado su voz para gritar que "doméstico es un gato, nosotras somos trabajadoras del hogar". Ellas necesitan respeto, no compasión.


38. Abandono, prejuicios y esperanza: lo que está detrás de la adopción - Periodista: Tânia Morales - Publicado por: CBN, Brasil - la serie de reportajes "Abandono, prejuicio y esperanza: lo que está detrás de la adopción" arroja luz sobre el lado oscuro de la adopción en Brasil. Son diez reportajes que revelan el estado de miseria de las familias que entregan a sus hijos o pierden su custodia. El estudio identifica los caminos de la adopción informal (y muchas veces criminal), practicada en Brasil. La entrega directa de niños recién nacidos por la madre biológica a otras familias, se da principalmente en regiones pobres del país, como consecuencia de la falta de posibilidades de estas mujeres para quedarse con los bebés. La vulnerabilidad de esas mujeres alimenta la adopción informal. Los bebés blancos tienen la preferencia de los padres adoptivos. El reportaje también muestra la distancia entre el perfil de los niños disponibles para la adopción formal y las exigencias de !
las personas interesadas. Los niños abrigados, listos para la adopción tienen, en general, mas de tres años de edad y son negros.


***


Guía de Fuentes para el Desarrollo Sostenible en América Latina

Un directorio en línea de líderes sociales, especialistas y organizaciones, con conocimiento o experiencia 22 temas diferentes. Son 634 registros de personas dedicadas al desarrollo sostenible de la región, con nombre, datos de contacto y campo de trabajo, en español y portugués.

!Consúltela!

En español: http://www.comminit.com/es/node/265617
En portugués: http://www.comminit.com/es/node/265631
En inglés: http://www.comminit.com/es/node/265632


***


* Conservación y Gestión de Recursos Naturales/Costas y Agua
http://www.avina.net/web/siteavina.nsf/0/B326EB3EB9ADD95D03257332007270C0?opendocument&idioma=spa


39. Humedales del Litoral Argentino - Periodista: Claudio Martínez - Emitido por: Canal 7 Programa Científicos Industria Argentina, Argentina - amanece en el Litoral. El agua comienza a brillar, los colores se encienden y dan paso a quienes van a vivir un nuevo día en la biodiversidad del humedal. Allí, en ese rincón de la Argentina, se refugian en el segundo sistema hídrico más grande de Sudamérica, la cultura y la naturaleza. Este sitio de 200 mil kilómetros cuadrados, que forma parte del sistema Pantanal-Paraguay-Paraná, representa la fuente de agua superficial más grande del país. El uso de los recursos, así como su conservación se convierten en dos factores indisociables para el desarrollo sustentable de las comunidades locales, las que se vinculan profundamente con las riquezas que les ofrecen el río y sus humedales.


40. Mujer, guardiana del agua - Periodista: Djenane Villanueva - Emitido por: Canal 11/Las Noticias, Costa Rica cuando el agua falta, la mujer es quien sufre las consecuencias y encabeza luchas y quejas para obtenerla. Pero su nexo con el recurso no se limita a eso. La mujer lidera investigaciones, es la primera en involucrarse en grupos para conservarla y su papel activo en las asociaciones rurales que administran el recurso la lleva a romper esquemas y revoluciona sus espacios. Sin embargo, sus aportes son como embudo al revés, no pasan de un punto y quién más sabe del recurso y lidia con su conservación suele quedarse al margen de las decisiones nacionales. Un cambio mejorará la distribución del agua en Costa Rica, la calidad de vida de miles de mujeres y por consiguiente de sus familias. Esta serie titulada "Mujer, guardiana del agua", incluye 5 reportajes: Yo defiendo, Yo conservo, Yo investigo, Yo dirijo y Yo deseo. Mujeres líderes de diferentes partes del país, sector!
es y actividades encabezan las cuatro primeras historias para concluir con "Yo deseo", que plantea la necesidad de mayor acceso y equidad en las decisiones relacionadas con el recurso hídrico, lo que representa una inversión en sobrevivencia... "un gesto amoroso con la naturaleza y con la vida".


41. El acuífero Patiño en peligro - Periodista: Julio Benegas Vidallet - Publicado por: ABC Color, Paraguay - usamos más agua de la que entra al Acuífero Patiño, fuente principal en los alrededores de Asunción. Su contaminación y sobreexplotación nos recuerdan que todo cambió caóticamente en los últimos 30 años. En el Acuífero Patiño ingresan en forma anual unos 175.800 millones de litros de agua y se extraen 249.000 millones (dato del 2005). Si se sigue con esta inercia, en el 2035 habremos usado 60 % del total de la reserva, lo que pondría en difícil situación a ciudades donde las vetas de agua son menos profundas. Se estima que por esos años habitarían estas zonas más de cuatro millones de seres humanos. En ningún estudio realizado se han podido comprobar la profundidad del acuífero ni la cantidad total de la reserva, lo que dificulta determinar con precisión matemática las proyecciones. Y además se encuentran grandes fuentes de contaminación. Esta investigación aborda a !
profundidad las consecuencias de esta situación, así como los planes de gestión para su uso adecuado y los principales inconvenientes de ponerlos en práctica.


42. El Bosque de Agua: el tesoro que nos rodea - Periodista: Ana María Ávila - Publicado por: El Centro, México - el pulmón que provee de oxígeno a la ciudad de México y sus alrededores agoniza. El bosque que se encuentra al sur de la capital del país pierde de manera irreversible 2 por ciento de su superficie cada año. Si la tendencia continúa, morirán más de 300 especies endémicas y se perderá 70 por ciento del abasto de agua de la región. Parecería sarcasmo cuando un funcionario del gobierno de Distrito Federal dice, al tiempo que patea uno de los troncos y este se queda de lado pues carece de fuerza para volver a su sitio, que Topilejo es una de las áreas mejores conservadas de todo el bosque que abarca parte de la capital del país, un poco de Morelos y otro tanto del estado de México. Lo peor de todo, es que tiene razón.


43. Papel en blanco - Periodista: Matilde Campodónico - Publicado por: El Observador, Uruguay - ¿Contamina o no contamina? La instalación de una planta de celulosa en territorio limítrofe enfrenta a Uruguay y Argentina en el conflicto más importante de su historia. Una población más preocupada por la recolección de basura que por la pérdida de recursos naturales. Medios de prensa que publican los vaivenes diplomáticos y no los informes técnicos. Un presidente que basa su tranquilidad en un trabajo científico que nadie vio. Curiosamente, la protección del medio ambiente aparenta ser el centro de un conflicto en el que la información ambiental brilla por su ausencia.


44. La Represa de Ranchería: Un Caso Emblemático - Periodista: Stephen Ferry - Publicado por: www.semana.com, Colombia - este foto-reportaje documenta la construcción de la represa de Ranchería en la Sierra Nevada de Santa Marta al norte de Colombia, como un ejemplo del problema que se genera por las visiones totalmente opuestas del desarrollo y de la naturaleza. Allí se enfrentan los intereses de un pueblo indígena tradicional – los Tayronas-, habitantes ancestrales de la Sierra Nevada y que se definen como guardianes del equilibrio natural del mundo, con los de los habitantes del departamento de la Guajira quienes identifican el progreso económico de la región con la construcción de la represa. Este conflicto es emblemático de un enfrentamiento mundial entre defensores del medio ambiente y protagonistas del desarrollo económico basado en la explotación de los recursos naturales.


45. Sigue amenazado el Golfo de Fonseca - Periodista: Ramón Wilberto Nuila Coto - Publicado por: La Tribuna, Honduras - la ONU-Convención sobre Humedales declaró Sitio RAMSAR 1000 a las áreas protegidas de Honduras en el mar Pacífico en el Golfo de Fonseca. Son humedales, islas e islotes, bosques de mangle, lagunas de invierno, playas y bosque seco subtropical. La mayoría no es manejada adecuadamente. La pesca artesanal, producción de sal, empresas de camarón, caña de azúcar, sandía y melón para exportación, causan diversos impactos ambientales. Pobladores, que integran el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), luchan porque el estado y las empresas cumplan las leyes ambientales. En la zona se reportan bajos índices de desarrollo humano y altos avances de la desertificación. El Fondo Mundial para el Ambiente (GEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) divulgaron en 2006 un diagnóstico indicando que la situación so!
cio ambiental en esta área es cada vez más crítica.


46. El río olvidado que causó una guerra diplomática - Periodista: Claudio Savoia - Publicado por: Clarín, Argentina - las aguas del río Uruguay discurren cansinamente desde las sierras gaúchas del sur brasileño hasta la naciente del Río de la Plata, unos 1.600 kilómetros abajo. Argentina, Brasil y Uruguay comparten la soberanía sobre el río –cuya cuenca tiene una superficie de 365.000 kilómetros cuadrados–, aunque sólo le dedicaron desinterés y olvido. La reciente instalación de una gigantesca fábrica de celulosa sobre las costas uruguayas provocó un grave conflicto diplomático con Argentina y desnudó un panorama complejo: a pesar de los discursos oficiales sobre la importancia de la defensa ambiental del río y su entorno, un relevamiento documental y una recorrida por distintos tramos de la cuenca revelaron una verdad incómoda: organismos públicos que superponen y descuidan sus funciones de control y protección, falta de políticas regionales y de coordinación entre las age!
ncias medioambientales de los tres países, explotación descontrolada de los recursos naturales de la cuenca y desconocimiento de los agentes contaminantes de las aguas desmienten cualquier discurso e imponen una pregunta: ¿qué se puede hacer por el río Uruguay?


47. Nuevas gestiones públicas del agua - Periodista: Walter Isaía - Publicado por: Le Monde Diplomatique – Edición Cono Sur, Argentina - la expulsión de las empresas Betchel y Suez, convirtió la lucha por los recursos naturales en estrategia de articulación para los movimientos sociales bolivianos. En Buenos Aires comenzó a implementarse el marco regulatorio de la nueva empresa estatal AySA. En Uruguay, tras la reforma constitucional, se debaten los mecanismos de participación ciudadana en la gestión del agua. Estas iniciativas se enmarcan en un escenario regional donde los Estados retomaron el control de la mayoría de las empresas de agua. Ahora, se abren múltiples desafíos: la universalización del acceso, garantizar la participación social e implementar políticas públicas nacionales para el sector.


48. La guerra por el agua - Periodista: Patricio Segura - Publicado por: La Nación, Chile - Pascua Lama. Tranque El Mauro. Celco Valdivia. Represas en Aysén... Un periodista hojea la prensa. Pregunta cuáles son los proyectos emblemáticos de la lucha socioambiental en el Chile de hoy. Los nombres se repiten: Barrick Gold, Familia Luksic, Angelini, Los Matte y Endesa Chile...Todos nombres que coparon la agenda de conflictos durante gran parte del Gobierno de Ricardo Lagos y que continúan con igual e incluso mayor fuerza hoy. Agricultores del Valle del Huasco. Pobladores de Caimanes. Los cisnes de Valdivia. La Patagonia chilena...Situaciones que han trascendido el ámbito local y nacional, resuenan internacionalmente y más de un dolor de cabeza han causado a los grandes inversionistas y al Gobierno. A pesar de su dispersión geográfica convergen en variables comunes y repiten esquemas cada día más recurrentes en este tipo de confrontaciones. El agua es el origen de todos ellos. E!
l agua que en Chile abunda desigualmente distribuída. El agua que ya tiene dueño. El agua que es vida. El agua que es negocio. Esta investigación ahonda en un futuro que ya está aquí: "La Guerra del Agua".


49. Transposición del río São Francisco - Periodista: Marcos Guiotti - Emitido por: CBN Belo Horizonte, Brasil - el gobierno brasileño inició las obras para llevar agua del río São Francisco a la región seca del nordeste. Serán dos canales con más de 600 km de extensión. La previsión inicial es una inversión de US $ 6 mil millones. El proyecto ha recibido críticas de especialistas, políticos y habitantes de las zonas costeras del río. El río São Francisco, también conocido como río de la integración nacional, fue descubierto en 1502. Hoy existen 5 represas que generan el 90% de la energía consumida en la región nordeste de Brasil. Sin embargo, el río está muy degradado y a lo largo de los años ha perdido volumen de agua. El "Velho Chico" tiene muchas historias y leyendas y forma parte de la vida de millares de brasileños.


50. Conservación de la Reserva Chachi - Periodista: Oscar Ugarte - Emitido por: Cablenoticias CN3, Ecuador - la Reserva Chachi al Noroccidente de Ecuador, pertenece a la eco-región Chocó-Manabí con 132 mil kilómetros cuadrados y es uno de los 34 "zonas calientes" del planeta que albergan en su conjunto el 60% de la biodiversidad del mundo que están seriamente amenazadas. Desde el 2003, tres comunidades Chachi (Capulí, El Encanto y Corriente Grande que albergan unas 300 familias) trabajan en la construcción e implementación de un área comunal protegida. En el 2005 se firmó un acuerdo para designar voluntariamente 7.200 hectáreas de sus territorios para la conservación y una zona de amortiguamiento de 11.500 hectáreas para uso sostenible. Como compensación han comenzado a recibir ayuda internacional através de las organizaciones GTZ y Conservation International mediante un fondo fiduciario que llega a las comunidades en forma de servicios sociales y proyectos productivos.
Esta!
investigación muestra los avances y resultados de esta experiencia.


Descarga LIbro Virtual

Pedagogía del Oprimido - Descarga Gratis

Qué es Revolviendo la Sopa

Revolviendo la Sopa © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO