martes, 22 de diciembre de 2009
Comunidades Indígenas de Angaraes acatan paro en rechazo a minería
Publicado por tikapuka en 8:26
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, EcologíaPolítica, Minería
Artigos Relacionados:lunes, 21 de diciembre de 2009
Perú: Informe del Ejecutivo sobre Bagua se caería por “superficial y tendencioso”
Publicado por tikapuka en 20:54
Etiquetas: AMAzonía, Construyendo en lo Indígena
Artigos Relacionados:Frei en Chile: Obvia implementación de Convenio 169 de la OIT
20 de diciembre 2009
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 20:40
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, EcologíaPolítica, Mapuches
Artigos Relacionados:miércoles, 2 de diciembre de 2009
Violencia por el coflicto con el Proyecto minero Río Blanco (Huancabamba): dos muertos y varios heridos.
Publicado por tikapuka en 18:32
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, Dirichus Humanus, EcologíaPolítica, Minería
Artigos Relacionados:jueves, 26 de noviembre de 2009
Mujeres víctimas de violencia por parte del Estado
PRONUNCIAMIENTO por el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”
Publicado por tikapuka en 10:00
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, Dirichus Humanus, MujereS
Artigos Relacionados:martes, 24 de noviembre de 2009
¡Día Internacional contra la violencia de género: Conversatorio!
Conversatorio sobre violencia de género
Lugar PUCP.
Ponentes:
Bertha Jauregui. Dirigenta de Villa el Salvador (FEPOMUVES).
María Ysabel Cedano. Abogada PUCP. DEMUS
La actividad tiene el propósito de conversar en torno a las diferentes formas de violencia de género que se manifiestan de modo tal que nos resultan muchas veces naturales e inofensivas.
Es una fecha particularmente significativa pues se conmemora el "día por la eliminación de la violencia contra la mujer". El machismo, que es una de las causas de la violencia, es intrínsecamente jerárquico y autoritario, tal como las relaciones que promueve el capitalismo. Y es esa cultura la que se nos enseña a vivir y reproducir.
Nuestra propuesta va más allá de este día pues la violencia no sólo se manifiesta contra mujeres heterosexuales sino, en general, contra bisexuales, homosexuales, lesbianas, intersexuales, transexuales, etc. Somos todos sin excepción, en uno o varios momentos, vulnerados y agredidos por no responder a las estructuras hegemónicas, sexistas y excluyentes que rigen tradicionalmente a esta sociedad que nos dicen sin dudar lo que debemos ser.
Publicado por tikapuka en 9:25
Etiquetas: AcciónCrítica, DiversidadSexual, Familia, MujereS
Artigos Relacionados:jueves, 19 de noviembre de 2009
Martes 24: Conversatorio sobre Identidades indígenas
* Bladimiyo Tapayuri – Coordinador de la Mesa # 2 de diálogo con el Gobierno. (AIDESEP)
* Schunnita Samaniego – Ashaninka (AIDESEP)
* Rodrigo Carpio – Dirigente Nacional (CONACAMI)
* Ronny Leiva – Mapuche. Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos, Mapuexpress (Chile)
Área Descolonización
Acción Crítica
www.accioncritica.blogsome.com
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 17:47
Etiquetas: AcciónCrítica, AMAzonía, Construyendo en lo Indígena, juventudes, Mapuches
Artigos Relacionados:miércoles, 18 de noviembre de 2009
1er Festival Cultural EL AGUSTINAZO, ni calco ni copia!
A realizarse el 28 de noviembre del 2009
Desde las 3:00 pm
Colegio José Carlos Mariátegui (cuadra 18 de la Av. Rivaguero, El Agustino)
El día sábado 28 de noviembre a partir de las 3:00 pm se realizará en El Agustino, el Festival Cultural “El Agustinazo” donde celebraremos los 20 años de rock en el distrito. El mismo que constará de un pasacalle inaugural, donde participarán diversas agrupaciones culturales del barrio y de todo Lima.
En el evento central se contará con la presencia de bandas de amplia trayectoria entre las que destacan: La Sarita, Daniel F, Cuchillazo, Voz Propia, Aeropajitas, Morbo, así como de las bandas de rock de El Agustino como La Sonora Del Amparo Prodigioso, Mortero, Suicidas, Los Ksed, Ozmosis, Poem, entre otras.
Así mismo, participarán agrupaciones culturales, Organizaciones no Gubernamentales, Colectivos de Arte y Organizaciones de Base, en la Expoferia especialmente acondicionada en el Colegio José Carlos Mariátegui.
El evento es organizado y convocado por la Asociación Cultural Agustinazo, organización cultural autogestionaria de jóvenes de El Agustino. El ingreso será Libre hasta las 6:00 pm.
Gracias por la difusión.
Atte.
Luis Antonio Vicente
Coordinador de Comunicaciones
Festival “El AGUSTINAZO”
Teléf.: 997645602
Correo electrónico:
luisantonio63@hotmail.com
elagustinazo.prensa@gmail.com
Web de evento:
www.elagustinazo.blogspot.com
Publicado por tikapuka en 22:51
Etiquetas: AgustinoLuchador, ARTE-de-Liberando
Artigos Relacionados:El otro México: Congreso Nacional Indígena. Comunidad Indígena Nahuatl Ayotitán
Publicado por tikapuka en 22:34
Etiquetas: AgriCULTURA, Construyendo en lo Indígena, Zapatismos
Artigos Relacionados:domingo, 8 de noviembre de 2009
El perro del hortelano recargado: El otro sendero (¿despistado?) de Hernando de Soto
Publicado por tikapuka en 22:31
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, EcologíaPolítica, EconomíaHumana
Artigos Relacionados:Agencias federales (EE.UU): Consulten a los pueblos indígenas.
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 21:51
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, EcologíaPolítica
Artigos Relacionados:miércoles, 4 de noviembre de 2009
Por la defensa de la autonomía organizativa: Pronunciamiento
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 9:11
Etiquetas: AMAzonía, Construyendo en lo Indígena, Criminalización de la Transformación
Artigos Relacionados:viernes, 30 de octubre de 2009
Encuentro Nacional de Arte Diversidad Cultural y Educación
9-9:30 Acreditación. Auditorio de Humanidades
Hip Hop por La Faena de El Agustino
Bienvenida: Lorena Best Urday
10-12 Mesa Redonda: Los desafíos del arte en la educación
Auditorio de Humanidades
Soledad Hamman EBR MINEDU
Miguel García Facultad de Artes PUCP
Mariska van Dalfsen ONG Warmayllu
Herbert Rodríguez Lineamientos de políticas culturales
Edmundo Murrugarra Florián CNE
Daniel Quineche OEI Perú
Modera: José Antonio Vásquez
Relatoría: Rita Carrillo Montenegro Foro Educativo
Refrigerio
12-2 Intervención Artística Desde los cerros de Comas te traemos un río de
Arte. Por los jóvenes de diferentes colegios de Comas. Coordina el profesor José Quesada.
Patio de la Facultad de Artes de la PUCP
3-5 Mesas de trabajo paralelas
Aulas del Pabellón Mac Gregor
Mesa Arte, Aprendizaje Integral y Educación en la Primera Infancia
• Proyecto Wiñaq Muhu, Semillas que crecen en la comunidad de la ONG Warmayllu. Presenta Silvia Torres
• Jardín Carambolas. Presenta María José Ramos
Modera y relata: Rocío Corcuera
Mesa Allin Kawsay, arte y educación en la comunidad. Arte, identidad y educación
• Proyecto el aula móvil, Asociación La Restinga de Iquitos. Presenta Luis Gonzáles Polar
• Proyecto Estética en Negro. LUNDÚ. Presenta Erika Reyes
• Proyecto Reciclatón. Asociación Cultural C.H.O.L.O Presenta Nancy Viza
• Proyecto Teatro Intercultural de Pucallpa. Presenta Alex Shimpukatsoria.
Modera: Elizabeth Lino Relata: Paloma Carpio
Mesa Los retos del arte: experiencias innovadoras de arte en la educación primaria y secundaria.
• Al arte como medio para rescatar nuestra tradición. Escuela rural de Chamis en Cajamarca. Presenta la profesora Olga Chávez.
• Talleres de creación artística. Colegio Casa de Cartón de Lima. Presenta el profesor Tayme Alama.
• Kamishibai, una herramienta para trabajar la cultura, el arte y lograr los aprendizajes escolares. Proyecto Green Bees. Presenta Ivo Petit.
• Filosofía, sujeto y metodología de la educación artística. Presenta profesor Juan Villacorta.
Modera: Aldo del Valle Relata: José Antonio Vásquez
5-6 Presentación Artística. Jardines de la Facultad de Educación.
Músicos Shipibo de Cantagallo.
[Viernes 6]
9-11 Mesas de trabajo paralelas
Aulas del Pabellón Mac Gregor
Mesa Arte, educación e interculturalidad en la educación artística superior
• Plan de estudios de la Facultad de Artes PUCP. Presenta Miguel García.
• Nueva Propuesta Curricular 2010 ENSABAP, en función a la adecuación de la Ley Universitaria. Presentan profesora Liliana Melchor y profesor Carlos Valdez
• GIRC (grupo de investigación para la reforma curricular). EsTuFLADEM (estudiantil FLADEM). Centro de estudiantes del Conservatorio Nacional de Música. Presenta Leonardo Barbuy
Modera: Herbert Rodríguez Relata: Yina Rivera
Mesa Allin Kawsay: arte y educación en comunidad. Democratización del arte y la cultura desde las artes escénicas
• Proyecto Escuela Pukllay. Presenta Anabelí Pajuelo
• Proyecto Alternatidanzas. ALTERNATIVA Sección de Proyectos de la Escuela de Danza Contemporánea de la PUCP. Presentan Lucía Bacigalupo, Inés Coronado y Mayra Valcárcel
• Muñecomas. Festival internacional de teatro de títeres y objetos animados-títeres en la educación. Presenta José Hernández.
• Niñas y Niños creadores de nuevos lenguajes para una educación alternativa. Vichama. Presentan Enriqueta Mesías y Cindy Rosales.
Modera: Edmundo Murrugarra Florián Relata: Mariska van Dalfsen
Taller: La experiencia Cossettini de Rosario, Argentina. Dirige la profesora
Amanda Pacotti.
Coordina: Lorena Best Urday
11-1 Mesa Redonda: Las funciones del arte en la educación
Auditorio de Humanidades
Renata Teodori DIPECUD MINEDU
Luzmila Mendivil Facultad de Educación PUCP
Chalena Vásquez CEMDUC PUCP
Paloma Carpio Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social
Modera: Rita Carrillo Foro Educativo
Relatoría: Rocío Corcuera ONG Warmayllu
Refrigerio
1-2 Intervención Artística Susurradores y Catalejos
Alrededores del Auditorio de Humanidades
3-5 Mesas de trabajo paralelas
Aulas del Pabellón Mac Gregor
Mesa Allin Kawsay: arte y educación en comunidad. Arte y educación en salud.
• Batitas Blancas. Proyecto Nautarte. Presenta Kátia Céspedes
• Teatro y Sexualidad. Asociación Grupo de Trabajo Redes – La Casa de Panchita. Presenta Ágata Zumaeta.
• Proyecto Musas. Danza con mujeres discapacitadas. Presenta Carmen Luz Gorritti.
Modera: Elizabeth Lino Relata: Cristina Benito
Mesa Experiencias educativas en Museos: arte, memoria y patrimonio
• Programa educativo del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Museo de la Cultura Peruana. Presenta Milagros Saldarriaga
• Muestras Didácticas en los Museos. Museo del Centro Histórico de Lima. Presenta Teresa Arias
• Museo Itinerante por la Memoria. Colectivo Museo Itinerante por la Memoria. Presentan Karen Bernedo y Jorge Miyagui
Modera: Paloma Carpio Relata: Aldo del Valle
Mesa Los retos del arte: experiencias innovadoras de arte en la educación
primaria y secundaria
• Proyecto Explorando las riquezas culturales del valle de Lurín. IE Pequeños Exploradores y Museo de Sitio de Pachacamac INC. Presenta la profesora Leyla Berrocal
• Proyectos educativos de arte, educación e interculturalidad. Escuelas Virgen de Fátima e IE IE Nº 54686 de la comunidad rural de Anccaraylla en Andahuaylas- Apurimac. Presentan los profesores Fany Sotelo y Máximo Contreras.
• Proyecto Poder Educativo del Arte. Asociación Cultural Ayllu Yupaychay de Cusco. Presenta Miluska Mendoza y Laura Russell.
• El breve espacio: vida educación. Educación musical en colegios. Presenta Leonardo Barbuy.
Modera: José Quesada Relata: Silvia Torres
5-6 Presentación Artística. Polideportivo PUCP. Alternativa en Danzas PUCP.
[Sábado 7]
10-12 Mesas de trabajo paralelas
Aulas del Pabellón Mac Gregor
Mesa Allin Kawsay: arte y educación en comunidad. Democratización del arte y la cultura desde las artes visuales
• 5 minutos 5. Promoción y gestión audiovisual. Presenta Efraín Agüero
• Red de Microcines. Grupo Chaski. Presenta María Elena Benítes.
• Proyecto Identidades. Trazo Multimedia. Presenta Alejandra Arias-Stella.
Modera: Cristina Benito Relata: José Quesada
Mesa Experiencias educativas en Museos: arte, memoria y patrimonio
• Proyectos educativos del museo de arte de Lima. MALI. Presenta Sandra Rospigliosi
• Museo Irqi yachay (Sabiduría de los niños). Asociación Cultural Ayllu Yupaychay de Cusco. Presenta Laura Russell y Joel Samuel Choque Tomayconza.
Modera y relata: Mariska van Dalsfsen
Mesa Arte, educación e interculturalidad en la educación artística superior
• Programa de Complementación Pedagógica de Artistas de Teatro. Escuela Nacional Superior de Arte Dramático –ENSAD. “Guillermo Ugarte Chamorro”. Presenta la profesora Nancy Quintana.
• FLADEM. Foro Latinoamericano de Educación Musical. Presenta Leslie Patten
• Plan de estudios del Conservatorio Nacional de Música. Presenta
Modera: José Antonio Vásquez Relata: Herbert Rodríguez
Refrigerio
12-1 Intervención Artística Susurradores y Catalejos
Alrededores del Auditorio de Humanidades
12-3 Reunión de Relatores. Elaboración del Documentos final de las
conclusiones y recomendaciones
Coordina: Miguel García
Relata: Elizabeth Lino
Relatores: José Antonio Vásquez, Rita Carrillo, Rocío Corcuera, Aldo del Valle, Paloma Carpio, José Quesada, Herbert Rodríguez, Silvia Torres y Mariska van Dalfsen
3-5 Plenaria: Conclusiones y Recomendaciones
Dirigen: Edmundo Murrugarra Florián y Lorena Best Urday
5-5:30 Presentación Artística, Asociación Puckllay.
[Domingo 8]
Museo de la Cultural Peruana
Av Alfonso Ugarte Centro de Lima (a media cuadra de la Plaza Alfonso Ugarte)
10-10:30 Recepción e inscripción en los talleres
10:30-1 Talleres y visitas guiadas
Coordina: Mariska van Dalfsen
• Intervenciones públicas y video, La Restinga de Iquitos
• Artes plásticas desde la Cosmovisión Andina, Ayllu Yupaychay de Cusco
• El tejido tradicional en telar de cintura, Escuela de Chamis de Cajamarca
• Visitas guiadas al Museo en grupos de 15 personas.
2-3 Refrigerio, entrega de certificados y festejo de clausura.
Más información:
www.encuentroeducacionarte.blogspot.com
www.warmayllu.org/encuentro
jueves, 29 de octubre de 2009
La orden de disolver Aidesep
Por Roger Rumrrill
En una crónica que está circulando en la red, el notable antropólogo peruano Stéfano Varese, autor de La sal de los cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía peruana (Lima, 2006, Fondo Editorial del Congreso del Perú), un estudio fundacional de la etnografía peruana, expresa su asombro de que cuarenta años después de la promulgación de la ley 20653, de Comunidades Nativas y Promoción Agropecuaria de la Selva, “una de las leyes más progresistas y avanzadas del continente”, el Perú del 2009 haya retrocedido tanto en la reivindicación, reconocimiento y justicia con los pueblos indígenas.
Cuando el destacado estudioso de las culturas indígenas del Perú y México exteriorizó su consternación sobre la situación dramática de los pueblos indígenas amazónicos aún la Procuradora Pública del Ministerio de Justicia, doctora Lourdes María del Carmen Rivera Santander Medina, no había recibido la orden de solicitar la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) porque “esta organización viene infringiendo flagrantemente sus propios principios al venir realizando acciones que contravienen el orden público y el estado de derecho”.
Como Varese, la opinión pública nacional e internacional no encuentra explicación racional a este acoso y feroz ensañamiento del gobierno contra los pueblos indígenas amazónicos. Mi hipótesis, formulada desde que se inició esta especie de “correría” como la que efectuaban los caucheros contra los indígenas en la Amazonía, es que el doctor García no perdona y no perdonará nunca a los pueblos indígenas el descalabro político que le infligieron éstos en los meses de mayo y junio de este año.
Para eso, para cobrarse la venganza “ojo por ojo y diente por diente” el gobierno ha armado una maquinaria de guerra judicial, económica y política que funciona las 24 horas del día en todo el país. La orden que ha recibido la Procuradora Pública del Ministerio de Justicia para disolver Aidesep es apenas una de las acciones del aparato de demolición.
La otra es la denuncia formulada por un juez de Yurimaguas contra el apu Bladimiro Tapayuri Murayari, el coordinador de la mesa 2. Tapayuri es inflexible en la defensa de los derechos indígenas y esa actitud es intolerable para el gobierno. La maquinaria también está apuntando a Carlos Navas, alcalde de Imacita e influyente líder de la causa indígena. Sus 7 proyectos de obras con código SNIP han sido totalmente paralizados por Óscar Altamirano Quispe, el presidente regional de Amazonas.
Los apus saben que el gobierno irá hasta el final para disolver Aidesep. Pero saben también que nunca podrán disolver la unidad y la resistencia indígena que ha prevalecido a través de los siglos sobre todos sus opresores
Publicado por tikapuka en 8:06
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, Dirichus Humanus
Artigos Relacionados:martes, 27 de octubre de 2009
FRENVIDAS respalda justa lucha de los trabajadores portuarios
lunes, 26 de octubre de 2009
Roger Rumrrill: Persecución política a Aidesep
Revisar más aquí...
Publicado por tikapuka en 10:06
Etiquetas: Construyendo en lo Indígena, EcologíaPolítica
Artigos Relacionados: